- Ciutat Vella
- Eixample
- Extramurs
- Campanar
- La Saidia
- El Pla del Real
- Olivereta
- Patraix
- Jesus
- Quatre Carreres
- Poblats Maritims
- Camins al Grau
- Algiros
- Benimaclet
- Rascanya
- Benicalap
- Pobles Nord
- Pobles Oest
- Pobles Sud
- Ciutat Vella
1. La Seu
2. La Xerea
3. El Carme
4. El Pilar
5. El Mercat
6. Sant Francesc - 2. l'Eixample
1. Russafa
2. el Pla del Remei
3. Gran Via - 3. Extramurs
1. el Botànic
2. la Roqueta
3. la Petxina
4. Arrancapins - 4. Campanar
1. Campanar
2. les Tendetes
3. el Calvari
4. Sant Pau - 5. La Saïdia
1. Marxalenes
2. Morvedre
3. Trinitat
4. Tormos
5. Sant Antoni - 6. El Pla del Real
1. Exposició
2. Mestalla
3. Jaume Roig
4. Ciutat Universitària - 7. l'Olivereta
1. Nou Moles
2. Soternes
3. Tres Forques
4. la Fontsanta
5. la Llum - 8. Patraix
1. Patraix
2. Sant Isidre
3. Vara de Quart
4. Safranar
5. Favara - 9. Jesús
1. La Raiosa
2. L'Hort de Senabre
3. La Creu Coberta
4. Sant Marcel.lí
5. Camí Real - 10. Quatre Carreres
1. Mont-Olivet
2. en Corts
3. Malilla
4. Fonteta de Sant Lluís
5. na Rovella
6. la Punta
7. Ciutat de les Arts i de les Ciències - 11. Poblats Marítims
1. El Grau
2. El Cabanyal-el Canyamelar
3. La Malva-rosa
4. Beteró
5. Natzaret - 12. Camins al Grau
1. Aiora
2. Albors
3. la Creu del Grau
4. Camí Fondo
5. Penya-roja - 13. Algirós
1. L'Illa Perduda
2. Ciutat Jardí
3. L'Amistat
4. La Bega Baixa
5. La Carrasca - 14. Benimaclet
1. Benimaclet
2. Camí de Vera - 15. Rascanya
1. Orriols
2. Torrefiel
3. Sant Llorenç - 16. Benicalap
1. Benicalap
2. Ciutat Fallera - 17. Pobles del Nord
1. Benifaraig
2. Poble Nou
3. Carpesa
4. Cases de Bàrcena
5. Mauella
6. Massarrojos
7. Borbotó - 18. Pobles de l'Oest
1. Benimàmet
2. Beniferri - 19. Pobles del Sud
1. El Forn d'Alcedo
2. El Castellar-l'Oliverar
3. Pinedo
4. El Saler
5. El Palmar
6. El Perellonet
7. La Torre
8. Faitanar
lunes, 31 de marzo de 2014
Distritos de Valencia
viernes, 28 de marzo de 2014
HUELGA DE ESTUDIANTES.
El Sindicato de Estudiantes ha convocado una nueva huelga para los
próximos 26 y 27 de marzo en la que pedirá la retirada de la Lomce, la
dimisión del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio
Wert, la gratuidad de matrículas y libros de texto y la readmisión de
profesores despedidos.
En su convocatoria afirman que “ante esta gran ofensiva de la derecha que pretende acabar no sólo con la educación pública sino con todos nuestros derechos y conquistas sociales, es necesario volver a tomar las calles con más fuerza que nunca”.
Gestada en el Sindicato de Estudiantes bajo el mismo pretexto que la anterior huelga general de educación del pasado mes de octubre: contra la LOMCE, contra el aumento del valor de las tasas universitarias, reducción de becas para el estudio, falta de plazas y degradación de la FP, contra el despido de profesores y recortes generalizados en educación pública.
En su convocatoria afirman que “ante esta gran ofensiva de la derecha que pretende acabar no sólo con la educación pública sino con todos nuestros derechos y conquistas sociales, es necesario volver a tomar las calles con más fuerza que nunca”.
Gestada en el Sindicato de Estudiantes bajo el mismo pretexto que la anterior huelga general de educación del pasado mes de octubre: contra la LOMCE, contra el aumento del valor de las tasas universitarias, reducción de becas para el estudio, falta de plazas y degradación de la FP, contra el despido de profesores y recortes generalizados en educación pública.
Los cambios que introduce la LOMCE en el sistema educativo español
- Pruebas de evaluación final para obtener el título de Graduado en ESO y el título de Bachiller:
- Con los objetivos, entre otros, de «garantizar que todos los alumnos y alumnas alcancen los niveles de aprendizaje adecuados... conforme el título pretendido» y de normalizar «los estándares de titulación en toda España» (según se afirma en el Preámbulo de la ley), al finalizar cada etapa educativa los alumnos serán evaluados mediante unas pruebas externas diseñadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cuya superación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato será imprescindible para la obtención del título correspondiente —de ahí que los sectores sociales y partidos políticos opuestos a la ley las hayan denominado "reválidas"—2 . Las pruebas de evaluación final de cada etapa —que en la Educación Primaria tendrá un carácter orientativo— serán corregidas por profesores externos al centro, que podrán ser tanto de la enseñanza pública como de la enseñanza privada (Art. 1.89, que modifica el artículo 144 de la LOE). Para acceder a los estudios universitarios, los alumnos que hayan aprobado todas las materias de Bachillerato, además de haber aprobado la prueba final de esa etapa, tendrán que superar también una segunda prueba elaborada por cada Universidad, si ésta así lo decide. El alumno que suspenda la prueba final del Bachillerato sólo tendrá la opción de acceder a la Formación Profesional de Grado Medio o Superior, y el que no apruebe la del final de la ESO, a la nueva Formación Profesional Básica, que sólo da acceso a la Formación Profesional de Grado Medio (a diferencia de los Programas de Cualificación Profesional Inicial, establecidos en la LOE, una de cuyas modalidades permitía conseguir el título de Graduado en ESO), aunque podrán presentarse a la prueba de evaluación final de la ESO para obtener el título.
- Dos opciones en cuarto curso de ESO:
- Los alumnos de 4º de la ESO —curso que constituye el segundo ciclo de la ESO, mientras que los tres cursos anteriores forman el primer ciclo— tendrán que escoger entre dos opciones: la que conduce al Bachillerato, llamada «Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato»; o la que conduce a la Formación Profesional de Grado Medio, llamada «Opción de las enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional». Previamente en 3º de ESO habrán tenido que elegir entre las Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas y las Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas.
- Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento en la ESO
- Los Programas de Diversificación Curricular establecidos para la ESO en la LOE, son sustituidos por los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, cuyo inicio se adelanta a 2º curso de la ESO y que existirán en ese curso y en 3º de ESO, pero no en 4º como sucedía en los Programas de Diversificación Curricular. El objetivo es que los alumnos incorporados a este programa puedan cursar 4º curso por la vía ordinaria, para lo que se les da la oportunidad de repetir el Programa en 3º de ESO. Si finalmente no consiguen aprobarlo se incorporarán a la Formación Profesional Básica. En el Preámbulo de la ley se afirma, que la implantación de «dos trayectorias bien diferenciadas» en 4º de ESO es uno de los medios que propone la ley para superar las «rigideces del sistema [que] conducen a la exclusión de los alumnos y alumnas cuyas expectativas no se adecuan al marco establecido».
martes, 25 de marzo de 2014
ENERGIAS...solar, eolica, alternativa...
La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo desde su concepción. En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que pueden ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que afronta la humanidad.
Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas según cómo capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.
En 2011, la Agencia Internacional de la Energía se expresó así: "El desarrollo de tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una fuente de energía local, inagotable y, aun más importante, independientemente de importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los costes de la mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma sabia y deben ser ampliamente difundidas".
La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.
Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de escala, el coste de la energía solar fotovoltaica se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales, aumentando a su vez la eficiencia, y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red. Otras tecnologías solares, como la energía solar termoeléctrica está reduciendo sus costes también de forma considerable.
La energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante aerogeneradores, conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata, competitiva o incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales. Pequeñas instalaciones eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que hace la energía solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el exceso de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas. El auge de la energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos marinos, situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, pero los costes de construcción y mantenimiento de estos parques son considerablemente mayores.
A finales de 2013, la capacidad mundial instalada de energía eólica fue de 318 gigavatios. En 2011 la eólica generó alrededor del 3% del consumo de electricidad mundial. Dinamarca genera más de un 25% de su electricidad mediante energía eólica, y más de 80 países en todo el mundo la utilizan de forma creciente para proporcionar energía eléctrica en sus redes de distribución, aumentando su capacidad anualmente con tasas por encima del 20%. En España la energía eólica produjo un 21,1% del consumo eléctrico en 2013, convirtiéndose en la tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, por encima incluso de la energía nuclear.
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. El impacto ambiental de este tipo de energía es además, generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de energía.
La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta significativas variaciones a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la proporción de energía eólica producida en una determinada región o país, se hace imprescindible establecer una serie de mejoras en la red eléctrica local. Diversas técnicas de control energético, como una mayor capacidad de almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia de los aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad de exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción de la demanda cuando la producción eólica es menor, puden ayudar a mitigar en gran medida estos problemas. Adicionalmente, la predicción meteorológica permite a los gestores de la red eléctrica estar preparados frente a las previsibles variaciones en la producción eólica que puedan tener lugar a corto plazo.
LA ENERGIA ALTENATIVA DE PETROLEA
La insaciable necesidad de energía no deja de crecer, no sólo por el aumento del tamaño de la población, sino también porque nuestra sociedad demanda cada vez más energía. Nuestro modelo energético se basa fundamentalmente en la quema de combustibles fósiles como son el carbón y el petróleo. ¿Cuál es el inconveniente de estos recursos? Que aunque sean renovables, no los podemos considerar como tal, ya que en una escala de vida humana la tasa de consumo es mucho mayor que su tasa de renovación y por lo tanto su consumo, a este ritmo, es insostenible. En la actualidad, aproximadamente por cada barril de petróleo que se obtiene se consumen cuatro.
El principal recurso que utilizamos para llevar a cabo todas nuestras actividades, es el petróleo. No debemos quedarnos sólo con el hecho de que es el alimento de nuestros automóviles, ya que de él obtenemos gran cantidad de derivados y subproductos como pueden ser los plásticos, materiales sintéticos, lubricantes… incluso maquillaje.
La vida, en general, se basa en un intercambio continuo de energía, por lo tanto no podemos pretender cambiar nuestra forma de vida basada en la energía, lo que tendremos que hacer es buscar uno o varios sustitutos que nos proporcionen la que requerimos, tanto para nuestro modelo de producción como el de consumo.
La crisis del petróleo de los años 70 nos enseñó la necesidad de encontrar sustitutos que permitan continuar con nuestra forma de vida y con el desarrollo y crecimiento de nuevas actividades. Las problemáticas ambientales actuales también nos reclaman un menor consumo de combustibles fósiles.
Pero como todo, cada una de las posibles alternativas tiene sus pros y sus contras:
HIDRÓGENO: Es el elemento más abundante del planeta, no emite gases de efecto invernadero pero su extracción, almacenamiento y transporte es muy costoso.
EÓLICA: Se consigue gracias a la fuerza del viento por lo que es inagotable y sin coste, pero la velocidad del viento es muy variable tanto en espacio como en el tiempo.
SOLAR: Es la energía procedente del sol, es silenciosa, no genera emisiones y es “inagotable” pero la instalación de los paneles solares es costosa y necesita de gran cantidad de superficie.
HIDROELÉCTRICA: Se obtiene gracias a la fuerza de la caída de agua en condiciones topográficas especiales. Al igual que las anteriores no contamina y es renovable pero se necesita una climatología y una topografía adecuadas, aparte de generar un impacto ambiental considerable durante su instalación y funcionamiento.
BIOMASA y ACEITES VEGETALES: Se basa en elementos totalmente naturales y biodegradables. Como inconveniente está que se generan con especies que consumen poco CO2, sustituyendo a otras que absorben mayor cantidad, además para su producción se está llevando a cabo la deforestación de grandes superficies lo que conlleva otros problemas como es la modificación del hábitat, pérdida de propiedades del suelo, disminución de terreno dedicado a otro usos etc.
NUCLEAR: La mayor ventaja es que es capaz de generar gran cantidad de energía sin emitir gases de efecto invernadero. Sería una alternativa perfecta salvo por los graves peligros que conllevan sus residuos, ya que permanecen tóxicos durante siglos, y la gravedad que puede suponer un accidente en las instalaciones. Lo que genera un importante rechazo social de este tipo de instalaciones en todo el mundo.
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo desde su concepción. En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que pueden ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que afronta la humanidad.
Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas según cómo capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.
En 2011, la Agencia Internacional de la Energía se expresó así: "El desarrollo de tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una fuente de energía local, inagotable y, aun más importante, independientemente de importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los costes de la mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma sabia y deben ser ampliamente difundidas".
La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.
Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de escala, el coste de la energía solar fotovoltaica se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales, aumentando a su vez la eficiencia, y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red. Otras tecnologías solares, como la energía solar termoeléctrica está reduciendo sus costes también de forma considerable.
La energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante aerogeneradores, conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata, competitiva o incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales. Pequeñas instalaciones eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que hace la energía solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el exceso de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas. El auge de la energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos marinos, situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, pero los costes de construcción y mantenimiento de estos parques son considerablemente mayores.
A finales de 2013, la capacidad mundial instalada de energía eólica fue de 318 gigavatios. En 2011 la eólica generó alrededor del 3% del consumo de electricidad mundial. Dinamarca genera más de un 25% de su electricidad mediante energía eólica, y más de 80 países en todo el mundo la utilizan de forma creciente para proporcionar energía eléctrica en sus redes de distribución, aumentando su capacidad anualmente con tasas por encima del 20%. En España la energía eólica produjo un 21,1% del consumo eléctrico en 2013, convirtiéndose en la tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, por encima incluso de la energía nuclear.
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. El impacto ambiental de este tipo de energía es además, generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de energía.
La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta significativas variaciones a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la proporción de energía eólica producida en una determinada región o país, se hace imprescindible establecer una serie de mejoras en la red eléctrica local. Diversas técnicas de control energético, como una mayor capacidad de almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia de los aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad de exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción de la demanda cuando la producción eólica es menor, puden ayudar a mitigar en gran medida estos problemas. Adicionalmente, la predicción meteorológica permite a los gestores de la red eléctrica estar preparados frente a las previsibles variaciones en la producción eólica que puedan tener lugar a corto plazo.
LA ENERGIA ALTENATIVA DE PETROLEA
La insaciable necesidad de energía no deja de crecer, no sólo por el aumento del tamaño de la población, sino también porque nuestra sociedad demanda cada vez más energía. Nuestro modelo energético se basa fundamentalmente en la quema de combustibles fósiles como son el carbón y el petróleo. ¿Cuál es el inconveniente de estos recursos? Que aunque sean renovables, no los podemos considerar como tal, ya que en una escala de vida humana la tasa de consumo es mucho mayor que su tasa de renovación y por lo tanto su consumo, a este ritmo, es insostenible. En la actualidad, aproximadamente por cada barril de petróleo que se obtiene se consumen cuatro.
El principal recurso que utilizamos para llevar a cabo todas nuestras actividades, es el petróleo. No debemos quedarnos sólo con el hecho de que es el alimento de nuestros automóviles, ya que de él obtenemos gran cantidad de derivados y subproductos como pueden ser los plásticos, materiales sintéticos, lubricantes… incluso maquillaje.
La vida, en general, se basa en un intercambio continuo de energía, por lo tanto no podemos pretender cambiar nuestra forma de vida basada en la energía, lo que tendremos que hacer es buscar uno o varios sustitutos que nos proporcionen la que requerimos, tanto para nuestro modelo de producción como el de consumo.
La crisis del petróleo de los años 70 nos enseñó la necesidad de encontrar sustitutos que permitan continuar con nuestra forma de vida y con el desarrollo y crecimiento de nuevas actividades. Las problemáticas ambientales actuales también nos reclaman un menor consumo de combustibles fósiles.
Pero como todo, cada una de las posibles alternativas tiene sus pros y sus contras:
HIDRÓGENO: Es el elemento más abundante del planeta, no emite gases de efecto invernadero pero su extracción, almacenamiento y transporte es muy costoso.
EÓLICA: Se consigue gracias a la fuerza del viento por lo que es inagotable y sin coste, pero la velocidad del viento es muy variable tanto en espacio como en el tiempo.
SOLAR: Es la energía procedente del sol, es silenciosa, no genera emisiones y es “inagotable” pero la instalación de los paneles solares es costosa y necesita de gran cantidad de superficie.
HIDROELÉCTRICA: Se obtiene gracias a la fuerza de la caída de agua en condiciones topográficas especiales. Al igual que las anteriores no contamina y es renovable pero se necesita una climatología y una topografía adecuadas, aparte de generar un impacto ambiental considerable durante su instalación y funcionamiento.
BIOMASA y ACEITES VEGETALES: Se basa en elementos totalmente naturales y biodegradables. Como inconveniente está que se generan con especies que consumen poco CO2, sustituyendo a otras que absorben mayor cantidad, además para su producción se está llevando a cabo la deforestación de grandes superficies lo que conlleva otros problemas como es la modificación del hábitat, pérdida de propiedades del suelo, disminución de terreno dedicado a otro usos etc.
NUCLEAR: La mayor ventaja es que es capaz de generar gran cantidad de energía sin emitir gases de efecto invernadero. Sería una alternativa perfecta salvo por los graves peligros que conllevan sus residuos, ya que permanecen tóxicos durante siglos, y la gravedad que puede suponer un accidente en las instalaciones. Lo que genera un importante rechazo social de este tipo de instalaciones en todo el mundo.
lunes, 24 de marzo de 2014
Adolfo Suarez.
Adolfo Suárez, el primer presidente de la democracia en
España, murió hoy en Madrid, a los 81 años de edad, después de haber
vivido sus últimos años alejado de la vida pública debido a una demencia
senil. Aunque se vio obligado a dimitir como presidente del Gobierno
acosado por las críticas, Suárez siempre será recordado como uno de los
grandes artífices de la Transición española. Fue gobernador civil de
Segovia, director general de TVE en la última etapa del régimen
franquista y ministro del gabinete de Arias Navarro, pero, sin duda,
pasará a la historia por ser el primer presidente elegido por los
españoles después de 40 años de dictadura.
Nacido en 1932 en la localidad de Cebreros (Ávila), Adolfo Suárez se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca. Después de desempeñar diferentes cargos dentro de las estructuras del régimen franquista --formó parte de la Secretaría General del Movimiento y jefe del Gabinete técnico del Vicesecretario General-- fue nombrado gobernador civil de Segovia en 1968. Un año después, en 1969, fue designado director general de Radio Televisión Española, cargo en el que permaneció hasta 1973.
En abril de 1975 fue nombrado vicesecretario general del Movimiento y el 11 de diciembre de 1975 entró en el primer Gobierno de Arias Navarro, formado tras la muerte de Franco, como ministro secretario general del Movimiento. Sin embargo, el Gobierno del último presidente de la dictadura careció de los apoyos suficientes y no supo acometer el proceso de reformas que el país necesitaba y Arias Navarro presentó su dimisión. Entonces, el Rey don Juan Carlos le encargó formar Gabinete.
Su nombramiento, el 3 de julio de 1976, cuando era prácticamente un desconocido para la mayoría de los españoles, generó dudas y muchas críticas. Para los sectores conservadores, el elegido era demasiado joven e inexperto; para la oposición, demasiado vinculado al anterior régimen.
Su decisión de nombrar al teniente Gutiérrez Mellado vicepresidente del Gobierno fue también clave para controlar a las altas esferas militares y disipar el peligro golpista del Ejército. No obstante, el proceso de reformas también se veía amenazado por la violencia de los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO. El año clave fue 1977, cuando Suárez fue elegido el 15 de junio por los ciudadanos como presidente del Gobierno en las primeras elecciones generales que celebraba España desde 1936, al frente de la Unión de Centro Democrático (UCD), que aglutinaba a los aperturistas del franquismo con algunos elementos democráticos de la antigua oposición democrática.
El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales y comenzaba así su tercer y último mandato como presidente del Gobierno, que estaría marcado por las críticas y por el ascenso de la izquierda, que se hizo con los principales ayuntamientos del país tras los primeros comicios municipales, en el mes de abril de ese año. En el centro de los problemas políticos que tuvo que afrontar Suárez estuvieron las divergencias y peleas cainitas en el seno de la UCD, una gran coalición de partidos políticos de muy variado signo y la presión del PSOE de Felipe González, que se iba erigiendo en la gran alternativa del Gobierno. La difícil situación económica y la moción de censura que presentó el PSOE contra el presidente en la primavera de 1980, que no prosperó, contribuyeron a su desgaste.
Finalmente, el 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez presentó su dimisión, casi cinco años después de ser nombrado presidente del Gobierno por el Rey, con el que, decían, había perdido sintonía. Ese mismo año, el monarca le concedió el título de Duque de Suárez por su papel en la Transición.
Semanas después, cuando varios guardias civiles armados, bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero pretendieron dar un golpe de Estado militar, mientras el Congreso se disponía a votar el nombramiento de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno, Suárez fue el único que, junto al entonces secretario general del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, permaneció en su escaño. Su imagen, primero enfrentándose a los golpistas y después sentado impertérrito mientras el resto de diputados se echaban al suelo, será una de las que acompañen para siempre la memoria del ex presidente.
En 1996, recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, por su importante contribución a la Transición española. Su trayectoria política le ha valido otras condecoraciones como la Gran Cruz del Mérito Civil, la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Orden de la Libertad de Portugal o el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro.
El 10 de febrero de 2009, fue ingresado en una clínica de Madrid para ser tratado de una afección pulmonar, según informó entonces la familia en un comunicado y en 2010, el ex presidente del Gobierno fue internado de nuevo debido a un catarro leve. En de 2012 fue hospitalizado por una bajada de tensión, mientras que en diciembre del mismo año fue ingresado por una infección respiratoria y para realizarle un chequeo. El último ingreso fue pasado 17 de marzo.
Nacido en 1932 en la localidad de Cebreros (Ávila), Adolfo Suárez se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca. Después de desempeñar diferentes cargos dentro de las estructuras del régimen franquista --formó parte de la Secretaría General del Movimiento y jefe del Gabinete técnico del Vicesecretario General-- fue nombrado gobernador civil de Segovia en 1968. Un año después, en 1969, fue designado director general de Radio Televisión Española, cargo en el que permaneció hasta 1973.
En abril de 1975 fue nombrado vicesecretario general del Movimiento y el 11 de diciembre de 1975 entró en el primer Gobierno de Arias Navarro, formado tras la muerte de Franco, como ministro secretario general del Movimiento. Sin embargo, el Gobierno del último presidente de la dictadura careció de los apoyos suficientes y no supo acometer el proceso de reformas que el país necesitaba y Arias Navarro presentó su dimisión. Entonces, el Rey don Juan Carlos le encargó formar Gabinete.
Su nombramiento, el 3 de julio de 1976, cuando era prácticamente un desconocido para la mayoría de los españoles, generó dudas y muchas críticas. Para los sectores conservadores, el elegido era demasiado joven e inexperto; para la oposición, demasiado vinculado al anterior régimen.
DESMANTELAMIENTO DEL RÉGIMEN
Sin embargo, Adolfo Suárez, con las armas del diálogo y el consenso, supo reunir a un grupo de políticos de su generación, desde antiguos falangistas hasta socialdemócratas, y desmantelar el régimen franquista. Sus primeros 11 meses de gobierno estuvieron marcados por la Ley para la Reforma Política, que, al ser aprobada en noviembre de 1976, supuso el 'suicidio político' de las Cortes franquistas. La respuesta posterior de los españoles en referéndum popular fue contundente: el 94,1% dijo sí.Su decisión de nombrar al teniente Gutiérrez Mellado vicepresidente del Gobierno fue también clave para controlar a las altas esferas militares y disipar el peligro golpista del Ejército. No obstante, el proceso de reformas también se veía amenazado por la violencia de los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO. El año clave fue 1977, cuando Suárez fue elegido el 15 de junio por los ciudadanos como presidente del Gobierno en las primeras elecciones generales que celebraba España desde 1936, al frente de la Unión de Centro Democrático (UCD), que aglutinaba a los aperturistas del franquismo con algunos elementos democráticos de la antigua oposición democrática.
LEGALIZACIÓN DEL PCE Y CONSTITUCIÓN
Previamente, el 9 de abril de 1977, Sábado Santo, se produjo uno de los hitos de su carrera política. Legalizó el Partido Comunista de España, con Santiago Carrillo al frente. Una decisión que le granjeó las críticas del Ejército y de los sectores más conservadores. Tras las elecciones, los dos grandes desafíos de Suárez se situaban entonces en redactar la Constitución y enfrentarse al terrorismo de ETA y al peligro golpista. Las Cortes resultado de las elecciones del 77 aprobaron la Carta Magna, que el pueblo español refrendó el 6 de diciembre de 1978.El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales y comenzaba así su tercer y último mandato como presidente del Gobierno, que estaría marcado por las críticas y por el ascenso de la izquierda, que se hizo con los principales ayuntamientos del país tras los primeros comicios municipales, en el mes de abril de ese año. En el centro de los problemas políticos que tuvo que afrontar Suárez estuvieron las divergencias y peleas cainitas en el seno de la UCD, una gran coalición de partidos políticos de muy variado signo y la presión del PSOE de Felipe González, que se iba erigiendo en la gran alternativa del Gobierno. La difícil situación económica y la moción de censura que presentó el PSOE contra el presidente en la primavera de 1980, que no prosperó, contribuyeron a su desgaste.
Finalmente, el 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez presentó su dimisión, casi cinco años después de ser nombrado presidente del Gobierno por el Rey, con el que, decían, había perdido sintonía. Ese mismo año, el monarca le concedió el título de Duque de Suárez por su papel en la Transición.
Semanas después, cuando varios guardias civiles armados, bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero pretendieron dar un golpe de Estado militar, mientras el Congreso se disponía a votar el nombramiento de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno, Suárez fue el único que, junto al entonces secretario general del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, permaneció en su escaño. Su imagen, primero enfrentándose a los golpistas y después sentado impertérrito mientras el resto de diputados se echaban al suelo, será una de las que acompañen para siempre la memoria del ex presidente.
EL SUÁREZ EX PRESIDENTE: LA SOLEDAD DEL CDS
Tras abandonar el Gobierno, Suárez también dejó la UCD y fundó el Centro Democrático y Social (CDS), que en las elecciones de 1982, que ganó Felipe González, obtuvo sólo dos diputados. La UCD sufrió también un batacazo, que le dejó como cuarta fuerza política, hasta que finalmente desapareció en 1983. Suárez participó en las elecciones de 1986 y 1989 con el CDS, en las que revalidó su escaño como diputado por Madrid. Pero, finalmente, tras un mal resultado en las municipales y autonómicas de 1991, dimite como presidente del partido y anuncia su abandono de la política. Años después, comenzó a trabajar como asesor de empresas privadas y con asociaciones humanitarias.En 1996, recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, por su importante contribución a la Transición española. Su trayectoria política le ha valido otras condecoraciones como la Gran Cruz del Mérito Civil, la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Orden de la Libertad de Portugal o el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro.
TRAGEDIAS PERSONALES
Los últimos años de Adolfo Suárez se vieron marcados por las enfermedades de su mujer, Amparo Illana Elórtegui, y su hija mayor, Marian Suárez Illana, que fallecieron de cáncer, así como por su dolencia personal. En 2005, su hijo Adolfo hizo público en una entrevista para televisión española que el ex presidente padecía una demencia senil degenerativa desde hacía dos años, que le había borrado todos sus recuerdos. La última imagen pública de Adolfo Suárez quedará grabada también para la historia de España. Es la foto de la visita que el Rey le hizo en julio de 2008 para entregarle el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro. En la instantánea se puede ver de espaldas al ex presidente junto al monarca, que le pasa el brazo por el hombro, mientras pasean por los jardines del domicilio familiar de Suárez.-El 10 de febrero de 2009, fue ingresado en una clínica de Madrid para ser tratado de una afección pulmonar, según informó entonces la familia en un comunicado y en 2010, el ex presidente del Gobierno fue internado de nuevo debido a un catarro leve. En de 2012 fue hospitalizado por una bajada de tensión, mientras que en diciembre del mismo año fue ingresado por una infección respiratoria y para realizarle un chequeo. El último ingreso fue pasado 17 de marzo.
DIFERENCIA ENTRE RIA Y FIORDO
Una ria es el valle excavado por un rio y luego inundado por el mar.
Un fiorde es un valle excavado por un glaciar y luego inundado por el mar.
La diferencia esta basicamente en el origen del valle (rio o glaciar) y por lo tanto en la diferente forma de uno u otro. Un valle fluvial tiene forma de V, por lo tanto una ria tendra su fondo en forma de V y paredes mas o menos suave. Un valle glaciar tiene forma de U, por lo tanto un fiordo tendrá su fondo en forma de U y paredes muy escarpadas.
Un fiorde es un valle excavado por un glaciar y luego inundado por el mar.
La diferencia esta basicamente en el origen del valle (rio o glaciar) y por lo tanto en la diferente forma de uno u otro. Un valle fluvial tiene forma de V, por lo tanto una ria tendra su fondo en forma de V y paredes mas o menos suave. Un valle glaciar tiene forma de U, por lo tanto un fiordo tendrá su fondo en forma de U y paredes muy escarpadas.
esclaves y exclave
La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo);
es una forma particular de relaciones de producción, característica de
un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la
evolución de la historia económica. Esclavismo es la ideología que sustenta la esclavitud.
La esclavitud: se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesión en Estados Unidos).
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Los tratados internacionales contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. No obstante, sigue existiendo arraigada culturalmente en determinados países (India, Sudán, Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de prostitución en todo el mundo.
La esclavitud: se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesión en Estados Unidos).
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Los tratados internacionales contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. No obstante, sigue existiendo arraigada culturalmente en determinados países (India, Sudán, Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de prostitución en todo el mundo.
Patrones de los oficios
LOS SANTOS PATRONOS DE LOS PROFESIONALESAbogados: Raimundo de Peñafort y Tomás Moro
Actores: Juan Bosco
Aduaneros: Mateo
Agentes de Propiedad: Teresa de Ávila
Agricultores: Isidro el Labrador
Albañiles: Antonio de Padua
Alpinistas: Bernardo de Mentón
Amas de casa: Ana
Animales domésticos: Antonio Abad
Anunciantes: Bernardino de Siena
Aprendices: Juan Bosco
Arquitectos: Tomas Apóstol
Arte: Catalina de Bolonia
Artilleros: Bárbara
Aseguradores: Nuestra Sra del Perpetuo Socorro
Astilleros: Cristóbal
Atletas: Sebastián
Aviadores: Virgen de Loreto y José de Cupertino
Bancos: Mateo y Miguel
Barcos: Clemente y Juan Nepomuceno
Bibliotecarios: Jerónimo
Bomberos: Bárbara y Juan de Dios
Bordadoras: Clara
Cajas de ahorro: Antonio María Claret
Canonistas: Raimundo de Peñafort
Cantantes: Gregorio Magno
Canteras: Bárbara
Carniceros: Antonio Abad
Carpinteros: José esposo de la Virgen María
Carreteros: Catalina de Alejandría
Carteros: Gabriel
Cementerios: Antonio Abad
Censores: Anastasia
Cerrajeros: Pedro
Chóferes: Cristobal
Científicos: Alberto Magno, Tomás de Aquino
Cine: Juan Bosco
Cirujanos: Cosme y Damián, Lucas
Cobradores: Mateo
Cocineros: Lorenzo y Marta
Colchoneros: Lucía
Conserjes: Lucía
Contables: Mateo
Corazón, enfermedades: Juan de Dios
Correos: Gabriel Arcángel
Cosedoras: Ana y Verónica
Cuchilleros: Juan Bautista y Lucía
Dentistas: Apolonia, Cosme y Damián
Diplomáticos: Arcángel San Gabriel
Documentales: Jerónimo, Cayetano
Ecología: Francisco de Asís
Editores: Juan Bosco
Educadores: Felipe Neri
Ejército: Bárbara
Embajadores: Arcángel San Gabriel
Enamorados: Valentín
Enfermería: Agueda, Juan de Dios, Martín de Porres
Enfermos: Nuestra Señora de Lourdes, Juan de Dios
Escoberos: Ana
Escolta: Jorge
Escritores: Juan Evangelista y Francisco de Sales
Escolares: Brígida
Escuelas: Tomás de Aquino
Escultores: Lucas
Esquiadores: Bernardo de Mentón
Estudiantes: Tomás de Aquino, San José de Copertino
Fabricantes de cajas y maletas: Juan
Fabricantes de cinturones: Alejo
Fabricante de espejos: Juan
Fabricantes de juguetes: Claudio
Fabricantes de telas: Francisco de Asís
Farmacéuticos: Nicolás, María Magdalena
Filósofos: Catalina de Alejandría
Floristas: Dorotea
Fotógrafos: Verónica
Funcionarios: Mateo
Funerarias: José de Arimatea
Garajistas: Eloy
Garganta: Blas
Grabadores: Juan Evangelista
Guanteros: Ana, Bartolomé, Magdalena
Guardas forestales: Eustaquio
Hospitales: Juan de Dios, Martín de Porres
Hoteleros: Marta
Humoristas: Felipe Neri
Iglesia: José
Ingenieros: Benito el Joven, José
Impresores: Juan de Dios, Agustín
Intérpretes: Marcos
Jardineros: Abelardo, Dorotea, María Magdalena
Joyeros: Ana, Eligio, Eloy, Genaro
Jóvenes: Luis Gonzaga
Juristas-jueces: Tomás Moro
Laringólogos: Blas
Madres de Familia: Virgen María
Maestros: Gregorio Magno, Juan Bautista de la Salle, José Calasanz
Marmolistas: Clemente
Marineros: Virgen del Carmen, Cutberto
Mecánicos: Eloy
Mecanógrafos: Tecla
Médicos: Cosme y Damián
Mensajeros: Gabriel Arcángel
Militares: Mauricio
Mineros: Ana, Bárbara
Misioneros: Teresa de Lisieux, Francisco Javier
Modistas: Lucía
Molineros: Catalina de Alejandría, Cristina, Víctor, Vinoco
Monjes: Benito
Moralistas: Alfonso María Ligorio
Moribundos: San José
Motoristas: Francisca Romana
Músicos: Cecilia
Nodrizas: Ágata
Notarios: Catalina de Alejandría, Ginés de Arlés, Guido, Lucas, Lucía, Marcos.
Obreros: José esposo de la Virgen
Oculistas: Lucía, Otilia
Ópticos: Marcos, Otilia, Lucía
Oradores: Juan Crisóstomo
Organistas: Cecilia
Padres de familia: José esposo de la Virgen
Panaderos: Honorato de Amiens, Ambrosio, Fermín, Miguel, Nicolás, Zita
Papeleros: Antonio de Padua, Juan Evangelista, Lucía
Paracaidistas: Miguel
Párrocos: Juan María Vianney
Parto, Parteras: Ramón Nonato
Pastores: Pascual Bailón, Genoveva
Peleteros: Juan Bautista
Peluqueros: Luís rey de Francia, María Magdalena
Perfumería: María Magdalena, Isabel de Portugal, Nicolás
Periodistas: Francisco de Sales
Pescadores: Andrés, Pedro
Pintores: Lucas, Angélico, Lázaro de Constantinopla,
Pirotécnicos: Bárbara
Poetas: Juan de la Cruz, Gregorio Nacianceno
Predicadores: Juan Crisóstomo
Procuradores: Guido
Radio (locutores y operadores): Arcángel San Gabriel
Recaudadores: Mateo
Relojeros: Pedro
Sacerdotes: Juan María Vianney
Sacristanes: Guido de Anderlecht
Sastres: Francisco de Asís, Antonio María Claret, Martín de Tours
Secretarias: Marcos
Seminaristas: Frank Parater, seminarista
Segadores: Juan el Segador, Pedro
Sirvientes domésticos: Onésimo y Zita
Soldados: Martín de Tours, Jorge, Sebastián, Mauricio
Taberneros: Marta, Teodoto
Tapiceros: Sebastián
Tejedores: Francisco de Asís, Antonio-María Claret
Tejedores de Cestos: Antonio Abad
Telecomunicaciones: Arcángel San Gabriel
Televisión: Clara de Asís
Teólogos: Tomás de Aquino, Agustín
Tintoreros: Mauricio
Trabajadores sociales: Luisa de Marillac
Traductores: Jerónimo
Universidades: Tomás de Aquino
Vaqueros: Bartolomé
Veterinarios: Eloy
Viajeros: Cristóbal, Julián Hospitalario, Martín
Vidrieros: Marcos
Violinistas: Cecília
Zapateros: Crispín
Actores: Juan Bosco
Aduaneros: Mateo
Agentes de Propiedad: Teresa de Ávila
Agricultores: Isidro el Labrador
Albañiles: Antonio de Padua
Alpinistas: Bernardo de Mentón
Amas de casa: Ana
Animales domésticos: Antonio Abad
Anunciantes: Bernardino de Siena
Aprendices: Juan Bosco
Arquitectos: Tomas Apóstol
Arte: Catalina de Bolonia
Artilleros: Bárbara
Aseguradores: Nuestra Sra del Perpetuo Socorro
Astilleros: Cristóbal
Atletas: Sebastián
Aviadores: Virgen de Loreto y José de Cupertino
Bancos: Mateo y Miguel
Barcos: Clemente y Juan Nepomuceno
Bibliotecarios: Jerónimo
Bomberos: Bárbara y Juan de Dios
Bordadoras: Clara
Cajas de ahorro: Antonio María Claret
Canonistas: Raimundo de Peñafort
Cantantes: Gregorio Magno
Canteras: Bárbara
Carniceros: Antonio Abad
Carpinteros: José esposo de la Virgen María
Carreteros: Catalina de Alejandría
Carteros: Gabriel
Cementerios: Antonio Abad
Censores: Anastasia
Cerrajeros: Pedro
Chóferes: Cristobal
Científicos: Alberto Magno, Tomás de Aquino
Cine: Juan Bosco
Cirujanos: Cosme y Damián, Lucas
Cobradores: Mateo
Cocineros: Lorenzo y Marta
Colchoneros: Lucía
Conserjes: Lucía
Contables: Mateo
Corazón, enfermedades: Juan de Dios
Correos: Gabriel Arcángel
Cosedoras: Ana y Verónica
Cuchilleros: Juan Bautista y Lucía
Dentistas: Apolonia, Cosme y Damián
Diplomáticos: Arcángel San Gabriel
Documentales: Jerónimo, Cayetano
Ecología: Francisco de Asís
Editores: Juan Bosco
Educadores: Felipe Neri
Ejército: Bárbara
Embajadores: Arcángel San Gabriel
Enamorados: Valentín
Enfermería: Agueda, Juan de Dios, Martín de Porres
Enfermos: Nuestra Señora de Lourdes, Juan de Dios
Escoberos: Ana
Escolta: Jorge
Escritores: Juan Evangelista y Francisco de Sales
Escolares: Brígida
Escuelas: Tomás de Aquino
Escultores: Lucas
Esquiadores: Bernardo de Mentón
Estudiantes: Tomás de Aquino, San José de Copertino
Fabricantes de cajas y maletas: Juan
Fabricantes de cinturones: Alejo
Fabricante de espejos: Juan
Fabricantes de juguetes: Claudio
Fabricantes de telas: Francisco de Asís
Farmacéuticos: Nicolás, María Magdalena
Filósofos: Catalina de Alejandría
Floristas: Dorotea
Fotógrafos: Verónica
Funcionarios: Mateo
Funerarias: José de Arimatea
Garajistas: Eloy
Garganta: Blas
Grabadores: Juan Evangelista
Guanteros: Ana, Bartolomé, Magdalena
Guardas forestales: Eustaquio
Hospitales: Juan de Dios, Martín de Porres
Hoteleros: Marta
Humoristas: Felipe Neri
Iglesia: José
Ingenieros: Benito el Joven, José
Impresores: Juan de Dios, Agustín
Intérpretes: Marcos
Jardineros: Abelardo, Dorotea, María Magdalena
Joyeros: Ana, Eligio, Eloy, Genaro
Jóvenes: Luis Gonzaga
Juristas-jueces: Tomás Moro
Laringólogos: Blas
Madres de Familia: Virgen María
Maestros: Gregorio Magno, Juan Bautista de la Salle, José Calasanz
Marmolistas: Clemente
Marineros: Virgen del Carmen, Cutberto
Mecánicos: Eloy
Mecanógrafos: Tecla
Médicos: Cosme y Damián
Mensajeros: Gabriel Arcángel
Militares: Mauricio
Mineros: Ana, Bárbara
Misioneros: Teresa de Lisieux, Francisco Javier
Modistas: Lucía
Molineros: Catalina de Alejandría, Cristina, Víctor, Vinoco
Monjes: Benito
Moralistas: Alfonso María Ligorio
Moribundos: San José
Motoristas: Francisca Romana
Músicos: Cecilia
Nodrizas: Ágata
Notarios: Catalina de Alejandría, Ginés de Arlés, Guido, Lucas, Lucía, Marcos.
Obreros: José esposo de la Virgen
Oculistas: Lucía, Otilia
Ópticos: Marcos, Otilia, Lucía
Oradores: Juan Crisóstomo
Organistas: Cecilia
Padres de familia: José esposo de la Virgen
Panaderos: Honorato de Amiens, Ambrosio, Fermín, Miguel, Nicolás, Zita
Papeleros: Antonio de Padua, Juan Evangelista, Lucía
Paracaidistas: Miguel
Párrocos: Juan María Vianney
Parto, Parteras: Ramón Nonato
Pastores: Pascual Bailón, Genoveva
Peleteros: Juan Bautista
Peluqueros: Luís rey de Francia, María Magdalena
Perfumería: María Magdalena, Isabel de Portugal, Nicolás
Periodistas: Francisco de Sales
Pescadores: Andrés, Pedro
Pintores: Lucas, Angélico, Lázaro de Constantinopla,
Pirotécnicos: Bárbara
Poetas: Juan de la Cruz, Gregorio Nacianceno
Predicadores: Juan Crisóstomo
Procuradores: Guido
Radio (locutores y operadores): Arcángel San Gabriel
Recaudadores: Mateo
Relojeros: Pedro
Sacerdotes: Juan María Vianney
Sacristanes: Guido de Anderlecht
Sastres: Francisco de Asís, Antonio María Claret, Martín de Tours
Secretarias: Marcos
Seminaristas: Frank Parater, seminarista
Segadores: Juan el Segador, Pedro
Sirvientes domésticos: Onésimo y Zita
Soldados: Martín de Tours, Jorge, Sebastián, Mauricio
Taberneros: Marta, Teodoto
Tapiceros: Sebastián
Tejedores: Francisco de Asís, Antonio-María Claret
Tejedores de Cestos: Antonio Abad
Telecomunicaciones: Arcángel San Gabriel
Televisión: Clara de Asís
Teólogos: Tomás de Aquino, Agustín
Tintoreros: Mauricio
Trabajadores sociales: Luisa de Marillac
Traductores: Jerónimo
Universidades: Tomás de Aquino
Vaqueros: Bartolomé
Veterinarios: Eloy
Viajeros: Cristóbal, Julián Hospitalario, Martín
Vidrieros: Marcos
Violinistas: Cecília
Zapateros: Crispín
viernes, 21 de marzo de 2014
Neologismo
Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua.
La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabas, pero también hay otros neologismos necesarios como por ejemplo "bonobús" o "seropositivo".
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.
Los recursos neológicos son las formas o procedimientos que se emplean para crear neologismos:
La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabas, pero también hay otros neologismos necesarios como por ejemplo "bonobús" o "seropositivo".
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.
Los recursos neológicos son las formas o procedimientos que se emplean para crear neologismos:
Recurso neológico | Procedimiento | Ejemplos |
---|---|---|
Cultismo | Tomados del latín, sin evolución fonética | Nocturno, púrpura |
Semicultismo | Tomados del latín, de evolución incompleta | Siglo, molde, peligro |
Composición | Lexema + lexema | Picapiedra, biengemido |
Derivación | Lexema + morfema | Melonar |
Nueva palabra | Prefijos, sufijos | Aeronáutica, telescopio |
Préstamo | Adaptación de otras lenguas | Tranvía, fútbol, informática |
Calco | Traducción | Rascacielos |
Lexicalización | Yuxtaposición de iniciales | Renfe |
Onomatopeya | Imitación | Chirriar |
Metáfora | Semejanza | Boca (del metro) |
Acronimo
En lingüística moderna, un acrónimo (del griego ἄκρος, transliterado como akros ‘extremo’ y ὄνομα, tr. como ónoma ‘nombre’) puede ser una sigla que se pronuncia como una palabra —y que por el uso acaba por lexicalizarse totalmente en la mayoría de casos, como láser
(Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation)— o también
puede ser un vocablo formado al unir parte de dos palabras. Este último
tipo de acrónimos funden dos elementos léxicos tomando, casi siempre, del primer elemento el inicio y del segundo el final, como bit (Binary digit).
El significado de un acrónimo es la suma de los significados de las palabras que lo generan. Por ejemplo, el término telemática procede de telecomunicación e informática, que a su vez es acrónimo de información y automática.
Lo contrario de un acrónimo seria un retroacrónimo, esto es un tipo de acrónimo que empieza siendo una palabra de uso común, y que después acaba siendo interpretada como un acrónimo o unas siglas. Por ejemplo, el nombre del proyecto socioeducativo uruguayo Plan Ceibal ("ceibal" es un lugar plantado de ceibos, la flor nacional de Argentina y de Uruguay) es un retroacrónimo que significa "Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea". Varias leyes estadounidenses son retroacrónimos, como la Ley USA PATRIOT y la PROTECT IP Act.
El significado de un acrónimo es la suma de los significados de las palabras que lo generan. Por ejemplo, el término telemática procede de telecomunicación e informática, que a su vez es acrónimo de información y automática.
Lo contrario de un acrónimo seria un retroacrónimo, esto es un tipo de acrónimo que empieza siendo una palabra de uso común, y que después acaba siendo interpretada como un acrónimo o unas siglas. Por ejemplo, el nombre del proyecto socioeducativo uruguayo Plan Ceibal ("ceibal" es un lugar plantado de ceibos, la flor nacional de Argentina y de Uruguay) es un retroacrónimo que significa "Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea". Varias leyes estadounidenses son retroacrónimos, como la Ley USA PATRIOT y la PROTECT IP Act.
Abreviatura
Una abreviatura (del latín abreviatura, de abreviare, ‘hacer breve’) es un tipo de abreviación, una convención ortográfica
que acorta la escritura de cierto término o expresión, y consiste en la
representación escrita de una palabra o grupo de palabras con solo una o
varias de sus letras. Para crearla, se emplea la letra inicial,
mayúscula o minúscula, por sí sola o acompañada de otras letras, ya sean
del medio o del fin de dicha palabra, y uno o varios puntos para
indicar que la palabra está incompleta. Se dice entonces de ella que
está escrita abreviadamente.
Cualquier palabra puede ser abreviada, por lo que suele distinguirse entre abreviaturas «personales» (las que cualquier hablante particular genera para uso propio en su escritura privada) y «convencionales» (aquellas reconocidas y empleadas comúnmente por los usuarios de una lengua). Debido a esta facultad del escritor suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso específico sean recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando ésta es extensa y tiene formato de libro).
Dentro de las abreviaturas convencionales, unas son de uso general y otras se utilizan en contextos particulares, como es el caso, por ejemplo, de las abreviaturas que un autor emplea dentro de un libro y que deben recogerse al principio o al final de la obra en una lista explicativa. Para ver la lista de abreviaturas convencionales de uso general, consulte el apéndice 2.
La abreviatura ha de ser eficaz y, por este motivo, debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, aunque haya ejemplos difundidos en que solo se elimina una: vid. por vid ("véase").
El uso de las abreviaturas convencionales no es libre, sino que está limitado a ciertos contextos y sometido a ciertas reglas; así, en general, no pueden utilizarse las abreviaturas en cualquier lugar del texto: *De repente, miré a la dcha. y los vi juntos. Las abreviaturas de tratamientos solo deben emplearse cuando anteceden al nombre propio (Sr. González, D.ª Ruana, et.). Tampoco es apropiado escribir una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto cuantificado: *veinte cts. por veinte centavos, *cinco pts. por cinco pesetas.
Cualquier palabra puede ser abreviada, por lo que suele distinguirse entre abreviaturas «personales» (las que cualquier hablante particular genera para uso propio en su escritura privada) y «convencionales» (aquellas reconocidas y empleadas comúnmente por los usuarios de una lengua). Debido a esta facultad del escritor suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso específico sean recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando ésta es extensa y tiene formato de libro).
Dentro de las abreviaturas convencionales, unas son de uso general y otras se utilizan en contextos particulares, como es el caso, por ejemplo, de las abreviaturas que un autor emplea dentro de un libro y que deben recogerse al principio o al final de la obra en una lista explicativa. Para ver la lista de abreviaturas convencionales de uso general, consulte el apéndice 2.
La abreviatura ha de ser eficaz y, por este motivo, debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, aunque haya ejemplos difundidos en que solo se elimina una: vid. por vid ("véase").
El uso de las abreviaturas convencionales no es libre, sino que está limitado a ciertos contextos y sometido a ciertas reglas; así, en general, no pueden utilizarse las abreviaturas en cualquier lugar del texto: *De repente, miré a la dcha. y los vi juntos. Las abreviaturas de tratamientos solo deben emplearse cuando anteceden al nombre propio (Sr. González, D.ª Ruana, et.). Tampoco es apropiado escribir una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto cuantificado: *veinte cts. por veinte centavos, *cinco pts. por cinco pesetas.
Euríbor
El Euribor (acrónimo de Euro Interbank Offered Rate, es decir, tipo europeo de oferta interbancaria) es un índice de referencia publicado diariamente que indica el tipo de interés promedio al que las entidades financieras se ofrecen a prestar dinero en el mercado interbancario del euro
(es decir, a otros bancos). Se calcula usando los datos de los 44
principales bancos que operan en Europa, y su valor mensual es muy
utilizado como referencia para los préstamos bancarios. Se trata, por
tanto, de un tipo de interés de mercado y no de un tipo de interés que
fije el Banco Central Europeo. Puede consultarse en la página del euribor.
Estereotipo y Prejuicio
Estereotipo
Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social».1
Por lo general, cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. Etimológicamente proviene de la palabra griega stereos, que significa sólido, y typos, que significa marca.2 El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos pre construidos que comparten los individuos de una misma comunidad social o cultural.3
Existe una tripartición que nos permite entender cómo funcionan los estereotipos en las sociedades. Por un lado existe un componente cognitivo que nos permite reconocer un estereotipo porque encuadra con conocimientos previos que ya tenemos sobre el mismo, es una categoría que nos permite identificar y reconocer fácilmente a ciertos grupos. Por otro lado también existe un componente afectivo, donde entran en juego los sentimientos que experimentamos en relación a ese estereotipo, que pueden ser de prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.
Finalmente en todo estereotipo hay un componente comportamental que supone llevar a la práctica acciones asociadas a esos sentimientos experimentados frente a ciertos estereotipos. Por ejemplo, cuando se le niega un trabajo a alguien por pertenecer a un grupo determinado. Estos tres componentes no necesariamente aparecen todos juntos, uno puede asociar a un grupos características negativas sin sentir hostilidad o reticencia hacia el mismo y sin excluirlos de ámbitos sociales como el trabajo.
Representar a alguien con ciertas características remite a un estereotipo, manifestar desprecio u hostilidad por su grupo de pertenencia se relaciona con un prejuicio, y finalmente llevar adelante acciones en base a esos prejuicios supone una discriminación.
Prejuicio
Un prejuicio (del lat. praeiudicium, ‘juzgado de antemano’) es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir una falacia o proposición logica de un mito, antes de tiempo;1 implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación.
En el campo de la psicología, un sesgo cognitivo es una distorsión (distorsión cognitiva) en el modo en el que los seres humanos perciben la realidad. Algunos de estos procesos han sido verificados empíricamente en el campo de la psicología, otros están siendo considerados como categorías generales de prejuicios.
Inventos mas importante de la historia.
EL FUEGO:
¿Cuándo apareció?Se supone que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción de un volcán, un incendio o la caída de un rayo.
Pero no fue hasta hace 350.000 años cuando el hombre de Atapuerca comenzó ha utilizarlo.
En sus origines, el mayor problema residía en cuidarlo para mantenerlo encendido hasta que conocieron como encenderlo y alimentarlo con combustible.
Fines que cumple:-En la prehistoria se utilizaban para cocinar los alimentos crudos; mantener alejados a animales peligrosos; calentarse; sus llamas servían como armas en las luchas y cacerías y su humo servio para efectuar las primeras comunicaciones.
-Posteriormente se ha utilizado para alumbrarse en las horas de oscuridad (mediante velas...); en hornos... y en sin fin de cosas cotidianas.
Pero no fue hasta hace 350.000 años cuando el hombre de Atapuerca comenzó ha utilizarlo.
En sus origines, el mayor problema residía en cuidarlo para mantenerlo encendido hasta que conocieron como encenderlo y alimentarlo con combustible.
Fines que cumple:-En la prehistoria se utilizaban para cocinar los alimentos crudos; mantener alejados a animales peligrosos; calentarse; sus llamas servían como armas en las luchas y cacerías y su humo servio para efectuar las primeras comunicaciones.
-Posteriormente se ha utilizado para alumbrarse en las horas de oscuridad (mediante velas...); en hornos... y en sin fin de cosas cotidianas.
Funcionamiento:El
fuego es una reacción química de oxidación violenta de una materia
combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y
dióxido de carbono; para que se produzca debe existir un combustible,
oxígeno y una temperatura elevada.El primer método de encendido se
supone que fue el de frotamiento de una punta de palo seco sobre un
mismo punto de una madera seca. La humanidad tuvo que esperar hasta el
año 1827 (según otras fuentes 1832) para lograr disponer de un invento
como los fósforos mediante los cuales su encendido era fácil.
Ventajas e inconvenientes:Gracias a su aparición la civilización ha podido llegar a donde estamos ahora, ha aportado al hombre protección ante el frío, alumbramiento...
Entre sus inconvenientes ambientales actuales nos encontramos con que es utilizado en ocasiones de manera dañina por algunas personas que provocan incendios y que su la combustión que produce emite gases tóxicos.
Ventajas e inconvenientes:Gracias a su aparición la civilización ha podido llegar a donde estamos ahora, ha aportado al hombre protección ante el frío, alumbramiento...
Entre sus inconvenientes ambientales actuales nos encontramos con que es utilizado en ocasiones de manera dañina por algunas personas que provocan incendios y que su la combustión que produce emite gases tóxicos.
LA RUEDA:
¿Cuándo apareció?No se conoce muy bien cómo ni cuando apareció.
La primera prueba histórica que se tiene de su existencia se sitúa en torno al 3000 a.C y pertenece a la civilización mesopotámica (la famosa rueda de Ur). Esta es un disco de arcilla con un orificio central y otros más pequeños laterales.
Fines que cumple:Muchos historiadores sostienen que la rueda es el invento que más ha cambiado la civilización. Fue decisiva para inventos posteriores como la polea. Ambas, la rueda junto a la polea facilitaron el transporte y la construcción arquitectónica.
Funcionamiento:Su funcionamiento es muy sencillo basado en la rotación sobre sí mismas.
Ventajas e inconvenientes:Son innumerables las ventajas que ha traído consigo la invención de la rueda y no se encuentra inconvenientes a excepción de que para su fabricación es necesario obtener materiales que pueden producir contaminación y que cuando las mismas se desgastan son desechadas, aunque actualmente los neumáticos de los coches se reciclan.
Entre algunas de las ventajas nos encontramos que gracias han podido desarrollarse nuevos inventos como carruajes de caballos, automóviles...
La primera prueba histórica que se tiene de su existencia se sitúa en torno al 3000 a.C y pertenece a la civilización mesopotámica (la famosa rueda de Ur). Esta es un disco de arcilla con un orificio central y otros más pequeños laterales.
Fines que cumple:Muchos historiadores sostienen que la rueda es el invento que más ha cambiado la civilización. Fue decisiva para inventos posteriores como la polea. Ambas, la rueda junto a la polea facilitaron el transporte y la construcción arquitectónica.
Funcionamiento:Su funcionamiento es muy sencillo basado en la rotación sobre sí mismas.
Ventajas e inconvenientes:Son innumerables las ventajas que ha traído consigo la invención de la rueda y no se encuentra inconvenientes a excepción de que para su fabricación es necesario obtener materiales que pueden producir contaminación y que cuando las mismas se desgastan son desechadas, aunque actualmente los neumáticos de los coches se reciclan.
Entre algunas de las ventajas nos encontramos que gracias han podido desarrollarse nuevos inventos como carruajes de caballos, automóviles...
LA IMPRENTA:
¿Cuándo apareció?En
el siglo XV (según los descubrimientos se imprimían ya naipes y
estampas con motivos religiosos, mediante la aplicación de una plancha
de madera grabada y embadurnada con tinta grasa, sobre el papel o el
pergamino).
¿Quién es la inventó?Según las investigaciones, la imprenta fue inventada por lo chinos y modificada por Johannes Gutenberg (hacia el 1450), al que se le atribuye la primera inventa con caracteres móviles (uno de los grandes hitos de la historia de la cultura).
Fines que cumple:Permitir la posibilidad de realizar tiradas de múltiples ejemplares de libros (cualquier texto..) facilitando el acceso de un mayor número de personas a ellos.
Funcionamiento:Para crear la imprenta con caracteres móviles y que esta pudiera funcionar, Gutenberg realizó los siguientes pasos:
-Adaptó una prensa de madera de la que se usaban para moler la uva en la preparación del vino.
- Creó tipos móviles metálicos (de plomo) que a diferencia de los de madera, eran mucho más resistentes, por lo que se podían utilizar muchas veces.
-Modificó la consistencia de la tinta para que fuera más densa y se pegara bien a los tipos móviles.
Para que la misma funcionara, los tipos se colocaban uno tras otro, sobre una vara de madera en línea. Las palabras quedaban separadas por un tipo de relieve. Las líneas obtenidas se ordenaban en una caja o galera. Después se untaba tinta en los caracteres y se ponía un pergamino sobre ellos. Al impresión se obtenía de la presión de la galera contra la hoja mediante la prensa.
Ventajas e inconvenientes:La imprenta sólo provocó ventajas, gracias a su aparición el saber escrito dejó de ser patrimonio de la élite y se extendió a toda la población, sustituyéndose la escritura por la tradición oral como forma para transmitir conocimientos, generalizándose publicaciones impresas de libros o periódicos.
¿Quién es la inventó?Según las investigaciones, la imprenta fue inventada por lo chinos y modificada por Johannes Gutenberg (hacia el 1450), al que se le atribuye la primera inventa con caracteres móviles (uno de los grandes hitos de la historia de la cultura).
Fines que cumple:Permitir la posibilidad de realizar tiradas de múltiples ejemplares de libros (cualquier texto..) facilitando el acceso de un mayor número de personas a ellos.
Funcionamiento:Para crear la imprenta con caracteres móviles y que esta pudiera funcionar, Gutenberg realizó los siguientes pasos:
-Adaptó una prensa de madera de la que se usaban para moler la uva en la preparación del vino.
- Creó tipos móviles metálicos (de plomo) que a diferencia de los de madera, eran mucho más resistentes, por lo que se podían utilizar muchas veces.
-Modificó la consistencia de la tinta para que fuera más densa y se pegara bien a los tipos móviles.
Para que la misma funcionara, los tipos se colocaban uno tras otro, sobre una vara de madera en línea. Las palabras quedaban separadas por un tipo de relieve. Las líneas obtenidas se ordenaban en una caja o galera. Después se untaba tinta en los caracteres y se ponía un pergamino sobre ellos. Al impresión se obtenía de la presión de la galera contra la hoja mediante la prensa.
Ventajas e inconvenientes:La imprenta sólo provocó ventajas, gracias a su aparición el saber escrito dejó de ser patrimonio de la élite y se extendió a toda la población, sustituyéndose la escritura por la tradición oral como forma para transmitir conocimientos, generalizándose publicaciones impresas de libros o periódicos.
LA BOMBILLA:
¿Cuándo apareció?
En el año 1879.
¿Quién fue su inventor?Thomas Alva Edison.
Fines que cumple:Alumbramiento en horas sin luz o en lugares donde no hay luminosidad.
Funcionamiento:Dispone de un globo de cristal en el que se hace un vacío y dentro del cual se halla un filamento que al ser atravesado por una corriente eléctrica emite luz visible.
Ventajas e inconvenientes:Las bombillas han evolucionado, actualmente nos encontramos con bombillas de bajo consumo y que contaminan poco; nos facilitan la iluminación sin la cual no seria posible realizar funciones durante la noche, permitiéndonos que las ciudades sean más seguras y que las vías de comunicación sean transitables en momentos de poca luminosidad. Entre sus inconvenientes se encuentra que una vez que sean fundido su material debe de ser reciclado, caso que no siempre ocurre debido a que no estamos concienciados y que contribuyen a la llamada contaminación lumínica.
En el año 1879.
¿Quién fue su inventor?Thomas Alva Edison.
Fines que cumple:Alumbramiento en horas sin luz o en lugares donde no hay luminosidad.
Funcionamiento:Dispone de un globo de cristal en el que se hace un vacío y dentro del cual se halla un filamento que al ser atravesado por una corriente eléctrica emite luz visible.
Ventajas e inconvenientes:Las bombillas han evolucionado, actualmente nos encontramos con bombillas de bajo consumo y que contaminan poco; nos facilitan la iluminación sin la cual no seria posible realizar funciones durante la noche, permitiéndonos que las ciudades sean más seguras y que las vías de comunicación sean transitables en momentos de poca luminosidad. Entre sus inconvenientes se encuentra que una vez que sean fundido su material debe de ser reciclado, caso que no siempre ocurre debido a que no estamos concienciados y que contribuyen a la llamada contaminación lumínica.
EL FRIGORÍFICO:
¿Cuándo apareció?En 1876.
¿Quién lo inventó?Charles Tellier, ingeniero francés.
Fines que cumple:Permitir alargar el buen estado de alimentos perecederos a unas temperaturas óptimas.
Funcionamiento:El frigorífico consta básicamente de un termostato para regular el frío del interior, el cual controla un compresor cargado de un gas. Por un proceso de compresión y descompresión de este gas se entrega frío al interior del frigorífico y se saca el calor a través de la rejilla de la parte posterior.
Ventajas e inconvenientes:Nos permite poder abastecernos de alimentos y tener provisiones en nuestros hogares sin que estos puedan estropearse por la temperatura que existe en el ambiente, no dependiendo de las estaciones del año para poder tomar alimentos de otras estaciones ( gracias a ellos podemos tomar fresas o melones todo el año, debido a que se conservan en cámaras frigoríficas...); entre su inconvenientes nos encontramos con que una vez que deben ser renovados en nuestros hogares, deben ser llevados a puntos limpios debido a que son altamente contaminantes por el gas que llevan en su interior.
¿Quién lo inventó?Charles Tellier, ingeniero francés.
Fines que cumple:Permitir alargar el buen estado de alimentos perecederos a unas temperaturas óptimas.
Funcionamiento:El frigorífico consta básicamente de un termostato para regular el frío del interior, el cual controla un compresor cargado de un gas. Por un proceso de compresión y descompresión de este gas se entrega frío al interior del frigorífico y se saca el calor a través de la rejilla de la parte posterior.
Ventajas e inconvenientes:Nos permite poder abastecernos de alimentos y tener provisiones en nuestros hogares sin que estos puedan estropearse por la temperatura que existe en el ambiente, no dependiendo de las estaciones del año para poder tomar alimentos de otras estaciones ( gracias a ellos podemos tomar fresas o melones todo el año, debido a que se conservan en cámaras frigoríficas...); entre su inconvenientes nos encontramos con que una vez que deben ser renovados en nuestros hogares, deben ser llevados a puntos limpios debido a que son altamente contaminantes por el gas que llevan en su interior.
¿Cuándo apareció?En 1876.
¿Quién lo inventó?Alexander Graham Bell.
Fines que cumple:
Permitir una comunicación entre personas que se encuentran en lugares físicos distintos.
Funcionamiento:Un teléfono está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación (que es la parte analógica) y el circuito de marcación (que se encarga de la marcación y la llamada). Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos. A través de estos hilos viajan señales permitiendo la comunicación.
El teléfono actual tiene una cámara llena de gránulos de carbón ubicados detrás de un diafragma. La corriente eléctrica pasa a través de esa cámara de carbón y del hilo conductor. La voz humana hace que el diafragma oscilen en vaivén. Cuando esto sucede, los gránulos de carbón quedan, alternadamente, mas o menos ligados entre si. Esto provoca cambios correspondientes en la intensidad de la corriente que se dirige hacia el receptor. En el receptor telefónico hay un electroimán dispuesto de manera que atrae un delgado diafragma de hierro. De acuerdo con la mayor o menor intensidad de la corriente que llega hasta el receptor, el diafragma será atraído también más o menos fuertemente. La vibración del diafragma hace que el aire circundante vibre y transmita los sonidos.
Ventajas e inconvenientes:
Con su aparición hemos podido por primera vez comunicarnos con personas que se encontraban a en otros lugares físicos permitiendo relaciones sociales; entre sus inconvenientes se encuentran que para que sean utilizados se deben instalar antenas que aunque no se sabe según se dice a ciencia cierta producen enfermedades como cáncer.
¿Quién lo inventó?Alexander Graham Bell.
Fines que cumple:
Permitir una comunicación entre personas que se encuentran en lugares físicos distintos.
Funcionamiento:Un teléfono está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación (que es la parte analógica) y el circuito de marcación (que se encarga de la marcación y la llamada). Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos. A través de estos hilos viajan señales permitiendo la comunicación.
El teléfono actual tiene una cámara llena de gránulos de carbón ubicados detrás de un diafragma. La corriente eléctrica pasa a través de esa cámara de carbón y del hilo conductor. La voz humana hace que el diafragma oscilen en vaivén. Cuando esto sucede, los gránulos de carbón quedan, alternadamente, mas o menos ligados entre si. Esto provoca cambios correspondientes en la intensidad de la corriente que se dirige hacia el receptor. En el receptor telefónico hay un electroimán dispuesto de manera que atrae un delgado diafragma de hierro. De acuerdo con la mayor o menor intensidad de la corriente que llega hasta el receptor, el diafragma será atraído también más o menos fuertemente. La vibración del diafragma hace que el aire circundante vibre y transmita los sonidos.
Ventajas e inconvenientes:
Con su aparición hemos podido por primera vez comunicarnos con personas que se encontraban a en otros lugares físicos permitiendo relaciones sociales; entre sus inconvenientes se encuentran que para que sean utilizados se deben instalar antenas que aunque no se sabe según se dice a ciencia cierta producen enfermedades como cáncer.
LA TELEVISIÓN:
¿Cuándo apareció?En 1884 con la invención por parte de Paul Nipkow de la primera televisión electromecánica.
¿Quién la inventó?La televisión electrónica (que es la que actualmente utilizamos) la inventó Vladimir Zworykin (ingeniero ruso inventor del tubo de rayos catódicos en 1923).
Fines que cumple:Entretenimiento principalmente de la sociedad, además de mantener informados a nivel internacional de los acontecimientos que ocurren de relevancia mundial y nacional.
Funcionamiento:Actualmente han aparecido nuevas tecnologías que han sido aplicadas a la televisión, apareciendo distintos tipos como los televisores LCD, teniendo cada tipo un funcionamiento distinto.
La televisión de tubo catódico funciona mediante un proceso electrónico que convierte las ondas electromagnéticas que le llegan en una rápida secuencia de imágenes y sonidos que reproducen la realidad.
Ventajas e inconvenientes:
Nos mantienen entretenidos, existiendo una emisión las 24 horas del día, permitiéndonos estar informados de los que ocurre en el mundo; entre sus inconvenientes nos encontramos con que no toda la programación que se emite es de calidad, lo que puede crear falsas impresiones a personas que son influenciables; una vez que las televisiones necesitan ser reemplazadas en nuestros hogares deben de ser llevadas a punto limpios debido a que contienen componentes que son altamente contaminantes.
¿Quién la inventó?La televisión electrónica (que es la que actualmente utilizamos) la inventó Vladimir Zworykin (ingeniero ruso inventor del tubo de rayos catódicos en 1923).
Fines que cumple:Entretenimiento principalmente de la sociedad, además de mantener informados a nivel internacional de los acontecimientos que ocurren de relevancia mundial y nacional.
Funcionamiento:Actualmente han aparecido nuevas tecnologías que han sido aplicadas a la televisión, apareciendo distintos tipos como los televisores LCD, teniendo cada tipo un funcionamiento distinto.
La televisión de tubo catódico funciona mediante un proceso electrónico que convierte las ondas electromagnéticas que le llegan en una rápida secuencia de imágenes y sonidos que reproducen la realidad.
Ventajas e inconvenientes:
Nos mantienen entretenidos, existiendo una emisión las 24 horas del día, permitiéndonos estar informados de los que ocurre en el mundo; entre sus inconvenientes nos encontramos con que no toda la programación que se emite es de calidad, lo que puede crear falsas impresiones a personas que son influenciables; una vez que las televisiones necesitan ser reemplazadas en nuestros hogares deben de ser llevadas a punto limpios debido a que contienen componentes que son altamente contaminantes.
EL AUTOMÓVIL:
¿Cuándo apareció?
El automóvil, tal como se conoce en la actualidad apareció por primera vez en 1886.
¿Quién lo inventó?
Este primer automóvil fue creado por Karl Benz y poco después otros pioneros presentaron sus modelos hasta que en 1910 Henry Ford comenzó a producirlos en cadena de montaje.
Fines que cumple:Permitir recorrer distancias en el menor tiempo posible por medio terrestre.
Funcionamiento:
A través de la entrada del combustible al motor se desencadenan una serie de reacciones que conllevan la puesta en funcionamiento del motor y del automóvil.
Ventajas e inconvenientes:
Entre las ventajas que nos aporta su aparición está que nos permite recorrer distancias sin la necesidad de depender de nadie (transportes públicos) y entre los inconvenientes que necesita para su movilidad combustibles actualmente no renovables (aunque se están investigando nuevas formas de alimentación) y que emite contaminación mediante gases y ruido.
El automóvil, tal como se conoce en la actualidad apareció por primera vez en 1886.
¿Quién lo inventó?
Este primer automóvil fue creado por Karl Benz y poco después otros pioneros presentaron sus modelos hasta que en 1910 Henry Ford comenzó a producirlos en cadena de montaje.
Fines que cumple:Permitir recorrer distancias en el menor tiempo posible por medio terrestre.
Funcionamiento:
A través de la entrada del combustible al motor se desencadenan una serie de reacciones que conllevan la puesta en funcionamiento del motor y del automóvil.
Ventajas e inconvenientes:
Entre las ventajas que nos aporta su aparición está que nos permite recorrer distancias sin la necesidad de depender de nadie (transportes públicos) y entre los inconvenientes que necesita para su movilidad combustibles actualmente no renovables (aunque se están investigando nuevas formas de alimentación) y que emite contaminación mediante gases y ruido.
¿Cuándo apareció?
En 1928.
¿Quién la descubrió?La descubrió Alexander Fleming.
Fines que cumple:
Tratar infecciones provocadas por bacterias.
Funcionamiento:
Es un antibiótico del que no se conoce por completo el mecanismo de acción. Su carácter bactericida deriva de su intervención como inhibidor del proceso de síntesis de las bacterias. Debilita la pared bacteriana y ayuda a su eliminación del cuerpo.
Ventajas e inconvenientes:
Gracias a su aparición se han evitado a nivel internacional millones de muertes, siendo el primer antibiótico de la historia de la medicina que ha dado paso a el desarrollo de otros nuevos.
En 1928.
¿Quién la descubrió?La descubrió Alexander Fleming.
Fines que cumple:
Tratar infecciones provocadas por bacterias.
Funcionamiento:
Es un antibiótico del que no se conoce por completo el mecanismo de acción. Su carácter bactericida deriva de su intervención como inhibidor del proceso de síntesis de las bacterias. Debilita la pared bacteriana y ayuda a su eliminación del cuerpo.
Ventajas e inconvenientes:
Gracias a su aparición se han evitado a nivel internacional millones de muertes, siendo el primer antibiótico de la historia de la medicina que ha dado paso a el desarrollo de otros nuevos.
INTERNET:
¿Cuándo apareció?Internet comenzó a gestarse en los años sesenta, pudiendo considerarse su año de aparición en 1983.
¿Quiénes comenzaron a gestarla?
A principio de la década de los setenta, fue el ejercito de los Estados Unidos de Norteamérica quien comenzó a gestarla con el fin de conectar en una red los ordenadores con que estaban dotando a sus distintos centros.
Fines que cumple:
Actualmente es el medio mediante el cual millones de usuarios de todo el mundo se comunican e obtienen información de todo tipo.
Funcionamiento:Internet funciona a través de un sin fin páginas web... Nuestro ordenador emite una petición a un servidor, el cual, nos permitirá navegar por la red.
Ventajas e inconvenientes:
Internet es una fuente sin fin de información y una vía de comunicación que se ha convertido en una herramienta casi indispensable en los hogares; en ocasiones la red está saturada o las compañías que suministran su servicio no cubren las necesidades de los usuarios correctamente, por lo que no existe posibilidad de navegar en Internet siendo este un inconveniente, además de la circulación de virus informáticos que producen la necesidad de incorporar antivirus a los ordenadores.
¿Quiénes comenzaron a gestarla?
A principio de la década de los setenta, fue el ejercito de los Estados Unidos de Norteamérica quien comenzó a gestarla con el fin de conectar en una red los ordenadores con que estaban dotando a sus distintos centros.
Fines que cumple:
Actualmente es el medio mediante el cual millones de usuarios de todo el mundo se comunican e obtienen información de todo tipo.
Funcionamiento:Internet funciona a través de un sin fin páginas web... Nuestro ordenador emite una petición a un servidor, el cual, nos permitirá navegar por la red.
Ventajas e inconvenientes:
Internet es una fuente sin fin de información y una vía de comunicación que se ha convertido en una herramienta casi indispensable en los hogares; en ocasiones la red está saturada o las compañías que suministran su servicio no cubren las necesidades de los usuarios correctamente, por lo que no existe posibilidad de navegar en Internet siendo este un inconveniente, además de la circulación de virus informáticos que producen la necesidad de incorporar antivirus a los ordenadores.
Crisis de edad (30,40 y 50)
LA CRISIS DE LOS 30:
Cada decenio de nuestras vidas podríamos, de alguna manera, esquematizarla o categorizarla. Porque también es cierto que en nuestra cultura, a partir de cierta edad, cada cumpleaños terminado en cero, implica una nueva etapa y reflexión. Claro está que no siempre la misma, y de hecho suele ser muy diferente.
Cada decenio de nuestras vidas podríamos, de alguna manera, esquematizarla o categorizarla. Porque también es cierto que en nuestra cultura, a partir de cierta edad, cada cumpleaños terminado en cero, implica una nueva etapa y reflexión. Claro está que no siempre la misma, y de hecho suele ser muy diferente.
Hoy me gustaría hablar
sobre algo que le pasa a muchos, y otros tantos no saben lo que están
atravesando; es la crisis de los 30’s. Sin embargo para entenderla
tenemos que pensar primero en los 20’s. Digamos que para hacer un
recorrido rápido a dicha edad nos encontramos frente a un nuevo mundo,
posibilidades tanto laborales, sexuales, sociales, etc. Es la época
donde se estudia, se divierte, se tiene novios/as, se sueña con el
futuro, se piensa en las aspiraciones y digamos que se espera a que se
concretice el ideal del yo, es decir, que se haga realidad todo aquello
para lo que “estoy destinado”. Es una etapa con muchos y variados
cambios como la partida de la casa de crianza, fundar una pareja, tener
hijos, estudiar, salir de fiesta, hacer el loco, el vago, etc. Cada
persona vive sus 20’s de forma particular y personal.
Tomamos conciencia del tiempo
1. Nos damos cuenta lo rápido que se pasaron los 20’s
2. Nos asustamos de lo rápido que llegarán los 40’s.
3. Nos damos cuenta que el tiempo realmente pasa.
El tiempo trae pensamientos, preguntas y respuestas
1. ¿Alcancé las metas soñadas?
2. ¿Estoy dónde quiero estar?
3. ¡¿Hacia dónde voy?!
4. Si No hago nada estaré igual en 10 años ¿quiero estar igual?
5. ¿Dónde quedaron mis “sueños”?
LA CRISIS DE LOS 40:
En los hombres, la Crisis de los 40,
puede presentarse entre los 35 y los 45 años y suelen sentir la
necesidad de hacer, vivir, experimentar, probar, todo aquello que no han
hecho, vivido, experimentado o probado. Tienen una serie de
pensamientos irreales, que les dicen que es ahora o nunca, como si
creyeran que la vida se terminara después de los 40. Por suerte no todos
los hombres pasan por esta crisis. Y no hay distinción entre solteros,
casados, con estudios o sin ellos y de cualquier nivel socio-económico.
En las mujeres:
Algunas mujeres también sufren la crisis de los cuarenta, aunque los síntomas son distintos. Nosotras, solemos tener ya nuestros hijos, algunas hemos dejado una profesión, o un sueño a medio camino para ocuparnos de la familia. En las mujeres surge el deseo de volver a estudiar, de un mayor crecimiento personal, y también de demostrar que no somos solo una madre o una cocinera.
En las mujeres:
Algunas mujeres también sufren la crisis de los cuarenta, aunque los síntomas son distintos. Nosotras, solemos tener ya nuestros hijos, algunas hemos dejado una profesión, o un sueño a medio camino para ocuparnos de la familia. En las mujeres surge el deseo de volver a estudiar, de un mayor crecimiento personal, y también de demostrar que no somos solo una madre o una cocinera.
LA CRISIS A LOS 50:
Un
proyecto de vida incumplido o haber logrado todo lo que se propuso; una
relación de pareja desgastada o los años que se le vinieron encima,
estos factores convergen en los hombres alrededor de los 50 años y la
posibilidad de una relación extramatrimonial comienza a parecerles
tentadora. La famosa "canita al aire" les guiña el ojo y los más osados
se dejan envolver por su embrujo, buscando que ésta les resuelva
problemas mucho más de fondo.
Los especialistas en temas de pareja coinciden en afirmar que entre los 45 y los 55 años hay consultas recurrentes por situaciones de infidelidad masculina, etapa en la que se produce la "crisis de la edad media".
Éste es un período que trae aires revisionistas, se vuelve sobre los proyectos de la juventud que muchos hombres no han logrado concretar, lo cual les genera frustración. Para quienes tuvieron la capacidad de lograr lo que se propusieron las cosas no son muy diferentes ya que la pregunta que les surge al promediar sus vidas es ?¿y ahora qué?'. Es común que la respuesta silenciosa sea una sensación de decadencia.
Los especialistas en temas de pareja coinciden en afirmar que entre los 45 y los 55 años hay consultas recurrentes por situaciones de infidelidad masculina, etapa en la que se produce la "crisis de la edad media".
Éste es un período que trae aires revisionistas, se vuelve sobre los proyectos de la juventud que muchos hombres no han logrado concretar, lo cual les genera frustración. Para quienes tuvieron la capacidad de lograr lo que se propusieron las cosas no son muy diferentes ya que la pregunta que les surge al promediar sus vidas es ?¿y ahora qué?'. Es común que la respuesta silenciosa sea una sensación de decadencia.
El matrimonio
A esa edad, los hijos ya han crecido y comienzan a emigrar del hogar, la atención se vuelve entonces sobre la pareja y se produce lo que se conoce como el síndrome del nido vacío. Muchos se encuentran entonces con un matrimonio desgastado por la rutina, los años, la desatención y los conflictos propios de la convivencia. Algunos buscan una solución compensatoria fuera de su relación formal.
A esa edad, los hijos ya han crecido y comienzan a emigrar del hogar, la atención se vuelve entonces sobre la pareja y se produce lo que se conoce como el síndrome del nido vacío. Muchos se encuentran entonces con un matrimonio desgastado por la rutina, los años, la desatención y los conflictos propios de la convivencia. Algunos buscan una solución compensatoria fuera de su relación formal.
Fracaso escolar
El fracaso escolar es el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. No debe confundirse con el abandono escolar temprano
o prematuro, indicador que también incluye a quienes terminan la
educación obligatoria con aprovechamiento, pero no siguen estudiando (en
el caso español el abandono escolar incluye a quienes fracasan en la
Educación Secundaria Obligatoria y además, a quienes logran el título y
no estudian FP, Bachillerato o cualquier otro tipo de enseñanza).
La expresión «fracaso escolar» ha sido cuestionada, debido al estigma que implica, pues parece señalar que quienes no alcanzan un título educativo se están convirtiendo en personas fracasadas. Además, parece llevar la responsabilidad sobre el logro educativo hacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, también intervienen los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las familias. Por ello se han propuesto eufemismos y perífrasis, como «alumnos que abandonan el sistema educativo sin la preparación suficiente», pero por ser más largas y novedosas no son tan informativas como la propia de fracaso escolar.
Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con factores socioeconómicos ajenos al sistema educativo. Entre los motivos relacionados con los estudiantes contamos con los que puedan ser sus necesidades especiales, que les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su motivación. En cuanto a los factores relacionados con el profesor, están su capacidad para atender a la diversidad o los métodos didácticos que emplean. En cuanto a los centros, cabe destacar la importancia del clima escolar, así como la autonomía para gestionarse. Los rasgos del sistema educativo, como financiación, educación más o menos comprensiva, carrera docente, horarios, etc. también se consideran características relevantes para explicar el fracaso escolar.
En cuanto a los factores extraescolares, cabe destacar la familia y el mercado de trabajo. La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al niño en un medio cultural similar al del sistema educativo. Por otro lado, con su preocupación y supervisión sobre el trabajo escolar de sus hijos. El mercado de trabajo puede influir en la medida que hace más atractivo para los jóvenes no esforzarse en terminar sus estudios, pues saben que podrán encontrar un trabajo sin necesidad de título.
La relación entre fracaso escolar e inmigración es mucho más matizada de lo que tiende a pensarse. La categoría "inmigrante" agrupa a una realidad social tan heterogénea que no tiene valor para el estudio del problema educativo. Esto se debe a que tan inmigrante es la persona que entra irregularmente en un país sin conocer el idioma y sin experiencia con una sociedad urbanizada y de servicios como el gerente de una multinacional que proviene de un país más desarrollado que el país de acogida. Por tanto, como primer paso conviene distinguir los inmigrantes según el país de origen. Además, también es muy relevante la experiencia educativa previa de los inmigrantes y de su familia en el país de origen. Procediendo así, se observa que buena parte de las diferencias observadas entre inmigrantes y nativos se deben a las diferentes características socioeconómicas de las familias. Igualmente la población inmigrante suele tener una renta más baja, parte de sus problemas son sencillamente el fruto de la desigualdad económica simple.
La expresión «fracaso escolar» ha sido cuestionada, debido al estigma que implica, pues parece señalar que quienes no alcanzan un título educativo se están convirtiendo en personas fracasadas. Además, parece llevar la responsabilidad sobre el logro educativo hacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, también intervienen los profesores, la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las políticas educativas y las familias. Por ello se han propuesto eufemismos y perífrasis, como «alumnos que abandonan el sistema educativo sin la preparación suficiente», pero por ser más largas y novedosas no son tan informativas como la propia de fracaso escolar.
Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con factores socioeconómicos ajenos al sistema educativo. Entre los motivos relacionados con los estudiantes contamos con los que puedan ser sus necesidades especiales, que les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su motivación. En cuanto a los factores relacionados con el profesor, están su capacidad para atender a la diversidad o los métodos didácticos que emplean. En cuanto a los centros, cabe destacar la importancia del clima escolar, así como la autonomía para gestionarse. Los rasgos del sistema educativo, como financiación, educación más o menos comprensiva, carrera docente, horarios, etc. también se consideran características relevantes para explicar el fracaso escolar.
En cuanto a los factores extraescolares, cabe destacar la familia y el mercado de trabajo. La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al niño en un medio cultural similar al del sistema educativo. Por otro lado, con su preocupación y supervisión sobre el trabajo escolar de sus hijos. El mercado de trabajo puede influir en la medida que hace más atractivo para los jóvenes no esforzarse en terminar sus estudios, pues saben que podrán encontrar un trabajo sin necesidad de título.
La relación entre fracaso escolar e inmigración es mucho más matizada de lo que tiende a pensarse. La categoría "inmigrante" agrupa a una realidad social tan heterogénea que no tiene valor para el estudio del problema educativo. Esto se debe a que tan inmigrante es la persona que entra irregularmente en un país sin conocer el idioma y sin experiencia con una sociedad urbanizada y de servicios como el gerente de una multinacional que proviene de un país más desarrollado que el país de acogida. Por tanto, como primer paso conviene distinguir los inmigrantes según el país de origen. Además, también es muy relevante la experiencia educativa previa de los inmigrantes y de su familia en el país de origen. Procediendo así, se observa que buena parte de las diferencias observadas entre inmigrantes y nativos se deben a las diferentes características socioeconómicas de las familias. Igualmente la población inmigrante suele tener una renta más baja, parte de sus problemas son sencillamente el fruto de la desigualdad económica simple.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)