viernes, 30 de mayo de 2014

Pena de muerte.

La pena de muertepena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en lalegislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales».


La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política. Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos(excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como AustraliaNueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como los Estados Unidos de AméricaGuatemala y la mayoría de los estados del Caribe aún sigue siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.
En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinatoespionajetraición, o como parte del Derecho militar.1 En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales eladulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte, en algunos países musulmanes, la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión posible, como «escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norte el director de una empresa fue ejecutado públicamente en un estadio deportivo, ante 150 000 personas como castigo por haber realizado llamadas telefónicas al extranjero.2 3
El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito y es una discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.
Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía Internacional, en el año 2003 fueron ejecutadas al menos 1146 personas en 28 países. El 84 % de las muertes documentadas ocurrieron en cuatro países: la República Popular China llevó a cabo 726 ejecuciones, Irán mató a 108 personas, Estados Unidos a 65 yVietnam a 64. No obstante, para 2011 el número de ejecuciones judiciales se desconoce, ya que aunque la cifra se redujo a 680 en sólo 20 países, este dato no incluye las ejecuciones en China, las cuales Amnistía Internacional cree son de miles, pero no existen cifras oficiales disponibles. La última nación en abolir la pena de muerte para todos los crímenes fue Uzbekistán, a principios de 2008.

América Latina[editar]

La pena de muerte ha sido aplicada por todos los países de América Latina en algún momento histórico, aunque a inicios del siglo XXI está prohibida en la mayoría. Solamente BahamasCubaGuyanaJamaicaTrinidad y Tobago y algunas de las Pequeñas Antillas continúan aplicándola. Argentina fue el primer país en abolir la pena de muerte, en la Asamblea del Año 1813. Más tarde Venezuela (en 1863) y Costa Rica (en 1882).
Los tribunales nacionales han declarado la inconstitucionalidad de la pena de muerte obligatoria en los siguientes Estados: Santa Lucía (The Queen v. Hughes), Dominica (Balson v. The State), Belice (Reyes v. The Queen), Las Bahamas (Bowe v. The Queen) y Grenada (Coard et al. v. Grenada), y en Belice, Jamaica, las Bahamas, Santa Lucía, Grenada y Guyana, ya pueden aplicar penas menos severas a los delitos capitales. Trinidad y Tobago y Barbados continúan siendo en la actualidad los únicos dos países de la región que mantienen la pena de muerte obligatoria y Barbados ha informado que se encuentra en proceso de adoptar reformas orientadas a su abolición, a la luz de la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Boyce.
En el caso mexicano, la pena de muerte en los diferentes códigos penales de la República y del Código de Justicia Militar se encuentra totalmente abolida. Algunas fuentes aseguran que la última ejecución, en el fuero militar, sucedió en 1961, y hay otros que afirman que suscito en 1957. Adecuando la legislación a los principios que se rigen en materia de derechos humanos, publicado el 29 de julio del 2005 en el Diario Oficial de la Federación, se eliminó la pena de muerte del código punitivo militar. Y plasmado en el artículo 22 constitucional, se prohíbe, además de la pena de muerte, otras penas graves como la mutilación, la infamia, las marcas, los azotes, los palos, el tormento, entre otras.
En el actual panorama mexicano, impregnado de inseguridad y violencia, existen penas graves en el ordenamiento punitivo de México, que alcanzan los setenta años de prisión. Pero hay que tomar en cuenta que tener penas graves no siempre conlleva a la disminución de la inseguridad, y menos en un país donde el 98% de los delitos cometidos quedan impunes, ya sea por actos de corrupción o la incapacidad de la policía para hacer frente al crimen organizado.

Australia[editar]

El marzo de 2010, el Parlamento de Australia no aprobó una ley que suprime la pena de muerte y la posibilidad de reinstaurarla en un futuro. Pese a que la pena capital llevaba 43 años en desuso la legislación del país contemplaba aún dicha condena.

Bielorrusia[editar]

Bielorrusia es el único país europeo que aún mantiene en activo la pena capital. El método utilizado es el del tiro en la nuca, realizado por uno de los miembros del Comité para las Sentencias de Ejecución. En una entrevista a la agencia Reuters, el antiguo director del Centro de Detención nº 1 de Minsk, Oleg Alkayev, declaró que desde 1996 hasta 2001, 130 personas fueron ejecutadas. En los últimos años la cifra es difusa aunque se realizan ejecuciones de forma anual, que oscilan entre una y siete (en 2008 se estima que fueron cuatro). Por su parte, Amnistía Internacional calcula que se han producido en torno a 400 desde la independencia de Bielorrusia en 1991.
Según la Constitución bielorrusa, los posibles motivos de la condena a muerte son el terrorismo, el asesinato de un cargo estatal, el homicidio premeditado con agravantes, el genocidio, la conspiración contra el poder del Estado, el sabotaje, el asesinato de un policía o la traición conectada con el homicidio, entre otras causas. Las mujeres están exentas de la pena de muerte, así como los menores de 18 años, los mayores de 65 y los enfermos mentales.

Canadá[editar]

Canadá abolió la pena de muerte para crímenes ordinarios en 1976 y la prohibió de manera definitiva también en caso de guerra del Acta de la Defensa Nacional,en 1998.

China[editar]

Estados Unidos de América[editar]

Según Amnistía Internacional, desde 1977 hasta 2011, más de 1.400 personas han perdido la vida a manos del estado en Estados Unidos. Al menos cien de estas personas padecían enfermedades o problemas mentales graves, bien antes de los delitos por los que fueron condenadas a muerte, bien en el momento de su ejecución.

Europa[editar]

El desarrollo de la pena capital se ha dado de distinta manera según los países, como por ejemplo VaticanoEspañaFrancia o en el Reino Unido. El Protocolo n° 6 a la Convención Europea de Derechos Humanos, aprobado en el ámbito del Consejo de Europa y ratificado por la mayor parte de los Estados del continente,11 proscribió la pena de muerte excepto en tiempo de guerra. El posterior Protocolo nº 13 extendió la prohibición incluso al tiempo de guerra.12 Ambos han sido ratificados por la gran mayoría de los Estados del continente.

Filipinas[editar]

India[editar]

En 2004 se rompió en la India una moratoria de 15 años al ejecutarse a quien en 1989 asesinó a la presidenta Indira Gandhi en un atentado. La Justicia india aplica ahora la pena capital siguiendo el principio “rarest of the rare” (“el más raro entre los raros). Este principio abarca habitualmente crímenes brutales como puede ser el asesinato tras una violación o la alta traición al Estado, pero al no aclarar la Corte Suprema qué delito era “raro” y cuál “el más raro”, las sentencias a la pena capital son discrecionales. La existenca de torturas policiales para lograr confesiones produce según Amnistía Internacional numerosas condenas de inocentes.

Irak[editar]

Japón[editar]

Pakistán[editar]

Rusia[editar]

En marzo de 1996 el presidente Boris Yeltsin firmó una moratoria que suspendía la pena capital en Rusia sine die, como condición previa para la adhesión de Rusia al Consejo de Europa. Actualmente aunque no ha habido más ejecuciones, la pena de muerte sigue figurando en la Constitución y hay un gran porcentaje de la población así como algunos partidos políticos favorables a su reimplantación.

Singapur[editar]

Taiwán[editar]



Diferentes dialectos del Español


Diferentes dialectos del Español

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSXjUE10tNfTjdzQ8HL_8yQ6Tu5GIvKqXSNVNfGmAIpvLvHUdbsDentro del idioma español hablado en España se considera que existen dos grandes áreas dialectales: las variedades septentrionales y las meridionales. Sin embargo en las áreas urbanas los dialectos son menos patentes, la alfabetización de la población, el desarrollo y la expansión de los medios de comunicación, especialmente los hablados (televisión y radio), y la profusión de la literatura desde mediados del siglo XX han hecho que cada vez sea más frecuente el uso de un español peninsular común frente a los dialectos regionales, especialmente en las ciudades, llegando incluso a considerarse un rasgo de bajo estatus social el hablar un dialecto muy cerrado. Todos los dialectos del castellano en España son mutuamente inteligibles entre sí, pese a que en ocasiones esto lleve cierta dificultad entre hablantes de una y otra región, especialmente si el dialecto es muy cerrado.

Diferentes Dialectos del Español Latinoamericano

El español latinoamericano abarca una diversa gama de dialectos del español hablado y utilizado en América Latina. El español de Latinoamérica varía según la región donde se habla. Estas diferencias se denominan variantes regionales o dialectos. En América Latina, esta tendencia a tener diferentes dialectos está dada prácticamente por el mero tamaño del territorio.
Según el área geográfica, se puede observar el desarrollo de las diversas variantes del español latinoamericano:

Español Amazónico

En la zona amazónica, los idiomas locales de la región han ejercido cierta influencia en el idioma español.

Español Boliviano

En Bolivia, existe una gran variedad de expresiones idiomáticas y regionalismos que se utilizan en el español hablado. Estas variaciones son más pronunciadas en el departamento de Santa Cruz de la Sierra. 

Español Caribeño

El español caribeño tiene frases idiomáticas distintas, influenciadas por aquellos que hablan español andaluz y canario.
Las regiones donde se habla el español caribeño son Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, las zonas costeras de Venezuela, norte de Colombia y Panamá.
El español que se habla en algunas de las ciudades más importantes de los Estados Unidos, incluidas Miami y Nueva York, se asemeja al español caribeño.

Español Centroamericano

Este tipo de español se oye por lo general en América Central, Anáhuac y el Caribe. Éste es el tipo de español utilizado en repúblicas centroamericanas como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y el estado de Chiapas al sur de México.
Las siguientes palabras son utilizadas en español centroamericano: bohío, sabana, yuca, guacamayo y enaguas.

Español Andino

En los Andes, desde Ecuador hasta el trópico de Capricornio, hay vestigios e influencias de los idiomas indígenas Quechua y Aymara. Las siguientes palabras todavía se usan en estas lenguas: alpaca, guano y vicuña.

Español Chileno

En Chile se habla una variante del español con algunas diferencias significativas respecto de los dialectos latinoamericanos, especialmente en la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario. Existe una gran variedad de tonos según el contexto y para la conjugación de la segunda persona del singular (tú).

Español Colombiano-Ecuatoriano

El español ecuatoriano colombiano, que incluye partes de la costa norte de Perú, es una combinación de los dialectos peruano y caribeño. Las principales ciudades que tuvieron influencia lingüística en esta región son Guayaquil, Bogotá y Quito. 

Español Mexicano

El dialecto de español hablado en México tiene influencia indígena Nahuatl. Las diferencias en el vocabulario del español mexicano son muy evidentes; sin embargo, es más difícil notar las diferencias en el aspecto gramatical.
El español utilizado en el norte de México (Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa y Coahuila) difiere de los de otras regiones de México, principalmente en cuanto a la entonación de las palabras (acento norteño). Preserva las mismas diferencias que tiene el dialecto mexicano con respecto al español peninsular (el uso universal del pronombre personal ustedes, para situaciones formales e informales, el seseo y el yeísmo).

Español Paraguayo

El español que se habla en Paraguay tiene una gran influencia del Guaraní, el otro idioma que se habla en Paraguay y en las provincias argentinas de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Paraguay es el único país latinoamericano donde la mayoría de los habitantes es bilingüe. El español paraguayo no difiere demasiado en su forma escrita del resto de los dialectos de español hablado en el cono sur.

Español Peruano

El español hablado en Perú recibe la influencia de sus habitantes costeros y los residentes de Lima. Lima ejerció una gran influencia sobre el español hablado en la región debido a la presencia de la Universidad de San Marcos, donde se podían encontrar muchos lingüistas eruditos y residentes cultos. Entre 1535 y 1739, Lima fue la capital del Imperio Español en América del Sur y fue desde allí que se diseminó la cultura española. La lengua que se hablaba allí se convirtió en la más pura porque era el hogar de la famosa Universidad de San Marcos de Lima. Además, fue la ciudad que tenía la mayor cantidad de títulos de nobleza de Castilla fuera de España.
El segundo dialecto más importante del español de la costa de Perú es aquel que apareció después de la penetración de los hábitos lingüísticos de las zonas montañosas y rurales hacia las ciudades costeras y Lima.

Español Puertorriqueño

Puerto Rico ha desarrollado un dialecto de español diferente, el cual es reconocido por la mayoría de los hispanoparlantes. A raíz de la inmigración de puertorriqueños al área metropolitana de Nueva York, el español que predomina en Nueva York y el norte de Nueva Jersey es puertorriqueño.
Se distingue por la aspiración de la /s/ final o entre consonantes al final de las sílabas (transforma /adiós/ a /adioh/ u /horas/ a /horah/), por la elisión de los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas (los convierte en -ao, -eo e -ío) y la pérdida de la oposición fonológica entre /r/ y /l/, lo cual deriva en alófonos y permite las formas /señol/ por /señor/ o /Puelto Rico/ por /Puerto Rico/.

Español Argentino

Varios expertos consideran que el español argentino tiene la mayor cantidad de variaciones del resto de los dialectos de español hablados en la región. Además de tener una pronunciación y un acento totalmente diferentes, los argentinos usan “vos” en lugar de “tú”, junto con una conjugación verbal distinta. Asimismo, la terminología local y la jerga son más marcadas en Argentina. Con gran influencia italiana, el acento de los argentinos nativos tiene un sonido similar al italiano en cuanto a la forma en la que se habla.
El español del Río de la Plata se vio enriquecido gracias a la influencia de los inmigrantes que se asentaron en la zona, como así también por las lenguas nativas. Entre los grupos de inmigrantes, se destaca la influencia de los franceses e italianos.
Hay diferencias de vocabulario y de morfología entre el español uruguayo y el argentino. Ambos incorporan voces del guaraní: tapir, ananá, caracú, urutaú, yacaré, tapioca, mandioca.
En Argentina, a la lengua popular se la denomina “lunfardo”. Originariamente, el lunfardo comenzó como un lenguaje de la cárcel, utilizado por los presos para evitar que los guardias los entendieran. Los inmigrantes europeos, principalmente los italianos, aportaron muchas de las expresiones.
En la actualidad, muchos términos del “lunfardo” se incorporaron a la lengua hablada en toda la Argentina, pero una gran cantidad de palabras del lunfardo de otras épocas cayeron en desuso.

martes, 27 de mayo de 2014

desertización


La desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicasclimáticas y ambientales conocidas como desierto. Los factores que causan la desertización son de diversa índole; factores astronómicos (como los ciclos de Milankovic), geomorfológicos (orogenia, distribución de las masas continentales) y dinámicos (relacionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra). La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación.
Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara: hace unos miles de años era unasabana con su fauna y flora características (hipopótamoselefantesjirafas, etc.), como lo demuestran laspinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna. La aridificación del clima lo transformó en el desierto que es en la actualidad.
MADRID.- La desertización avanza imparable en España, y amenaza ya a más del 30% del territorio, sobre todo en el sureste peninsular, aunque sus efectos se extienden también hacia el interior. Ante la celebración del Día Mundial de lucha contra la Desertización y la Sequía, varias organizaciones e instituciones han incidido en la amenaza que supone para la humanidad la erosión del suelo, y en que ningún continente se libra de las consecuencias de ese fenómeno.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un total de159.337 kilómetros cuadrados (de los 506.061 que ocupa España) sufren un riesgo alto o muy alto de desertización, lo que supone un 31,49% del total, y en 109.712 kilómetros cuadrados (el 21,68 %) el riesgo es medio.
En tres comunidades (Murcia, Valencia y Canarias) el riesgo de desertización alto o muy alto afecta casi al 100% del territorio; en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana del 93,04 y en Canarias del 90,48. Por detrás se encuentran Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88), Madrid (37,52), Aragón (28,66), Baleares (25) y Andalucía (22,30), y en el resto el riesgo es muy bajo o nulo.
El Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía fue instituido por la ONU en 1994 para sensibilizar a la sociedad de la necesidad de la cooperación internacional para luchar contra este fenómeno, después de las graves consecuencias que las sequías provocaron en varios países, sobre todo africanos.
Según los datos de la ONU, la degradación del suelo afecta a 1.200 millones de personas, que viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y unos 200 millones sufren los efectos de la desertización hasta el extremo de verse obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas.
El proceso afecta de una forma severa a países comoKazajistán o Uzbekistán debido a los planes agrarios que han convertido en desiertos miles de kilómetros cuadrados, o a la región africana del Sahel, al sur del desierto del Sáhara y que está avanzando en países como Malí, Mauritania, Chad o Senegal.
La organización Amigos de la Tierra ha insistido en que éste es uno de los problemas medioambientales más graves porquegenera pobreza, hambre y afecta a la salud, y en que la solución no requiere grandes tecnologías sino un cambio de actitud de ciudadanos y de gobiernos ante asuntos como el cambio climático, el tratamiento de residuos o la organización del territorio con criterios de sostenibilidad.
'Intervida' ha observado que la desertización es un proceso debido casi exclusivamente a la acción del hombre, y que afecta también a regiones como América Latina o el Caribe, que cuentan con la reserva hidrológica y con las reservas más extensas de tierra cultivable del mundo.
Según datos de esta organización, grandes bosques y selvas de ese continente están afectados por la deforestación y 313 millones e hectáreas amenazadas directamente por la deforestación; el 16% de la tierra en América Latina y el Caribe está ya degradada y en México y América Central el problema afecta al 26% del suelo.
Para mitigar los efectos de la desertización en España, el Ministerio de Medio Ambiente tiene previsto invertir en el cuatrienio 2005-2008 y en colaboración con 13 comunidades Autónomas, unos 83 millones de euros.
El Ejecutivo ha planeado en colaboración con las comunidades autónomas actuaciones como la implantación de cubierta vegetal protectora y fijadora de suelos, que tolere las condiciones de aridez extrema, la escasez de agua y las tensiones derivadas del cambio climático.

viernes, 23 de mayo de 2014

Dietas.


Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento, en resumen es el conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos.
Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental.1 Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.
Las dietas, se utilizan para el tratamiento y prevención de diversas patologías (dietoterapia) y para adaptar la alimentación a diversas situaciones fisiológicas.

Tipos de dietas

Desde el punto de vista cultural, y en función del origen biológico de los alimentos, las dietas humanas contemporáneas pueden ser:
  • dieta vegetariana: cuando no se consume ni carne ni pescado. Los motivos por los que se sigue una dieta vegetariana pueden ser económicos, religiosos, ideológicos, éticos (veganismo), ecológicos y de salud. Hay diferentes tipos de vegetarianismo. Entre ellos, en el que no se consume ningún producto procedente de un animal (vegetarianismo estricto) y aquel en el que no se consumen productos prodecentes de animales excepto la leche (lactovegetarianismo), huevos (ovovegetarianismo) y/o miel (apivegetarianismo).
  • dieta omnívora: cuando se consumen alimentos de origen animal y vegetal. Es el tipo de dieta más frecuente en la especie humana.
  • dieta carnívora: si los alimentos de procedencia animal son los predominantes. Es común en la especie humana.
Otros tipos de dietas desde el punto de vista cultural son la dieta occidental, la dieta mediterráneala dieta asiática, etc.
Desde el punto de vista nutricional, las actuales dietas humanas pueden ser:7
  1. dietas basales o dietas básicas: son las dietas en las que no se realizan modificaciones en cuanto a su composición en nutrientes o en energía. Estas son las dietas que siguen las personas sanas y enfermas.
  2. dietas terapéuticas: son las dietas en las que se altera la composición en nutrientes o en energía cuando existe una enfermedad o sustituación patológica. Estas dietas se subdividen a su vez en:
  1. dietas modificadas en energía: normalmente se realiza una distribución en la cantidad de energía aportada en la dieta (dietas hipocalóricas). Son las dietas que se aplican en situaciones de sobrepeso y obesidad.
  2. dietas modificadas en proteínas: pueden aportar mayor cantidad de proteínas que las recomendadas para las personas sanas (dietas hiperprotéicas), estando indicadas en situaciones de malnutrición (bajo peso, anorexia, etc.), o aportar menos cantidad (dietas hipoprotéicas), destinadas a ciertas enfermedades renales. Un tipo especial de estas dietas es la dieta sin gluten, específica para la enfermedad celíaca.
  3. dietas modificadas en carbohidratos: cuando se restringe la cantidad de carbohidratos, se genera una situación de cetosis, como en las dietas cetogénicas. Están señaladas en ciertos casos de epilepsia o de obesidad mórbida. En otros casos se incluyen alimentos atendiendo al tipo de carbohidrato, de manera que se obtengan dietas de bajo índice glucémico.
  4. dietas modificadas en fibra alimentaria: pueden ser con altos contenidos en fibra (dieta alta en fibra), indicadas en aquellos casos en los que hay reducción de la motilidad intestinal, o pueden ser con bajos contenidos de fibra (dieta sin residuos),8 señaladas para situaciones previas a una intervención quirúrgica o a una prueba de exploración.
  5. dietas modificadas en elementos minerales: en el caso de que se reduzca de forma importante la cantidad aportada de sodio (bien eliminando la sal común o bien aportando alimentos pobres en sodio) se tiene la dieta hiposódica. Se prescribe en algunas enfermedades renales y en ciertas cardiopatías (hipertensión arterial).
Una dieta no necesariamente significa comer poco, es un régimen alimenticio. Existen dietas para bajar o subir de peso y también las hay para mantener un peso adecuado.

jueves, 22 de mayo de 2014

Voto en blanco, nulo, y abstención


Voto en blanco
Aunque parezca baladí, hay que decir que el voto en blanco en el Estado español es votar introduciendo un sobre vacío (no me machaquéis, nadie tiene la obligación de saberlo, y de hecho, y eso honra a quien lo hace: lo han preguntado).
El voto en blanco es considerado un voto válido y por tanto computable para el escrutinio. Lógicamente también es computable para las estadísticas de participación.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
A mayor número de votos en blanco, mayores son los requisitos (en cantidad de votos necesarios) para que los partidos minoritarios alcancen el 3% exigido por Ley para lograr representatividad.
También afecta a los partidos pequeños que sí logran alcanzar ese 3%, porque aumenta el número de votos necesarios para conseguir cada escaño, especialmente con un sistema como el D’Hondt que es el aplicado en España.
Voto nulo
Es voto nulo en el Estado español todo aquel voto que contenga en el sobre algo diferente a una única papeleta electoral o nada. Por aclararlo, si quieres votar nulo, mete dos papeletas en el sobre, o una loncha de chorizo, o un dibujo, o cualquier cosa que no sea una única papeleta válida.
El voto nulo es considerado un voto “no válido” y por tanto no es computable para el escrutinio. Sí computa en las estadísticas de participación.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
La única repercusión que tiene este voto es a nivel estadístico de participación.
Abstención
La abstención es únicamente el acto de no votar, de no participar con el voto.
Es computable en la estadísticas como abstención: “no participación”.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
No tiene influencia en el resultado de los comicios.

martes, 20 de mayo de 2014

diferencia entre voto nulo y voto en blanco.


Voto en blanco
Aunque parezca baladí, hay que decir que el voto en blanco en el Estado español es votar introduciendo un sobre vacío (no me machaquéis, nadie tiene la obligación de saberlo, y de hecho, y eso honra a quien lo hace: lo han preguntado).
El voto en blanco es considerado un voto válido y por tanto computable para el escrutinio. Lógicamente también es computable para las estadísticas de participación.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
A mayor número de votos en blanco, mayores son los requisitos (en cantidad de votos necesarios) para que los partidos minoritarios alcancen el 3% exigido por Ley para lograr representatividad.
También afecta a los partidos pequeños que sí logran alcanzar ese 3%, porque aumenta el número de votos necesarios para conseguir cada escaño, especialmente con un sistema como el D’Hondt que es el aplicado en España.
Voto nulo
Es voto nulo en el Estado español todo aquel voto que contenga en el sobre algo diferente a una única papeleta electoral o nada. Por aclararlo, si quieres votar nulo, mete dos papeletas en el sobre, o una loncha de chorizo, o un dibujo, o cualquier cosa que no sea una única papeleta válida.
El voto nulo es considerado un voto “no válido” y por tanto no es computable para el escrutinio. Sí computa en las estadísticas de participación.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
La única repercusión que tiene este voto es a nivel estadístico de participación.
Abstención
La abstención es únicamente el acto de no votar, de no participar con el voto.
Es computable en la estadísticas como abstención: “no participación”.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
No tiene influencia en el resultado de los comicios.
Hasta aquí los hechos. Ahora las interpretaciones.
Encontramos opiniones para todos los gustos, y todas son respetables.
Hay quien defiende la validez reflexiva y cívica del voto en blanco, y critica tanto el voto nulo como la abstención. La lógica dicta pensar que el voto en blanco es la opción de las personas que defienden el sistema (participando en él, como también lo hacen los incondicionales del voto nulo), pero mandando un mensaje claro de aversión a las opciones existentes. Sus partidarios críticos respaldan esta práctica haciendo una diferenciación con el voto nulo, pues este último no es distinguible en las estadísticas de un defecto de forma. A esto habría que decir que tampoco lo es el voto en blanco, y que como en todas las opciones la interpretación dependerá siempre de la diferencia estadística por comparación. Si una tendencia histórica nos muestra un 1X y de repente se convierte en 4X, ya no hace falta interpretar nada, porque la interpretación viene dada.
Con la abstención ocurre exactamente lo mismo, pues en condiciones de estabilidad en las proporciones estadísticas tradicionales no es posible distinguir al “abstencionista de protesta” con el apático o desvinculado, pero sabemos que una variación extrema lleva el mensaje en sí misma.
Todo indica que nos encontramos en uno de esos momentos excepcionales. Ahora deberíamos preguntarnos qué queremos hacer.
El momento es excepcional para la abstención, y no para el voto blanco o nulo. Llevamos mucho tiempo buscando algo que tengamos en común y que nos una: ya lo tenemos. No es mucho, desde luego; pero puede dar paso a un movimiento que hasta ahora se hacía impensable. Podemos por tanto unirnos a algo que ya va a ser sonado, o limitar su efectividad (una efectividad que sí tendrá) votando en blanco o nulo, y perjudicando así, además, aunque no tenga demasiada importancia, a los partidos minoritarios.